|
|
China desde el lente de Santiago Barrio 山地
Por Belén Dorado Marín de Espinosa
Arte y Cultura // Nº 19, junio/Diciembre, 2024
El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Beijing una exposición del fotógrafo español Santiago Barrio 山地 titulada «La música del no ser llena el vacío», y he tenido la oportunidad de contactar con él para que nos cuente más sobre su proceso creativo.
Este bilbaíno, amante de la imagen y de las cosas sencillas y que vivió su infancia entre Cataluña, Galicia Asturias y su tierra natal, tiene en su haber múltiples trabajos de prestigio en diversos campos de la fotografía. Durante algún tiempo trabajó para grandes medios, como Time, Stern, GQ, Vogue, GQ, , Elle y Le Mondepero, llagó a China en 1999 para estudir Taiqi en la mítica montaña de Wudang, y desde entonces reside en Beijing donde ha expuesto en diversas galerías de , Shanghai, Hangzhou y Beijing, desde donde nos comparte algunas de sus experiencias.
Su trayectoria ha estado ligada al mundo de la imagen, desde que empezó a interesarse por la fotografía desde que tenia 12 o 13 años, pero mas que interés, podría decir que era curiosidad, una curiosidad sin pretensiones, ojeaba libros de fotografía, catálogos de cámaras, ya sabes, pero por supuesto con esa edad y en esa época mi único acceso a una cámara era cuando mi padre me dejaba la suya, muy de vez en cuando y siempre bajo su atenta y preocupada mirada. Lo que desencadena que alguien se interese por algo en concreto siempre es un enigma, o como dice Santiago no hay un por qué en hacer algo solo por el hecho de hacerlo. Supongo que seguir tu propia naturalidad es algo que no se puede racionalizar.
En China, Santiago tiene su hueco entre los artistas, es querido y alabado por su trabajo, a lo que hay que sumar el hecho de ser uno de los pioneros en el revelado con carbono, un proceso antiguo, muy complicado y que lleva mucho tiempo en su ejecución, entre 20 y 30 días para su revelado, pero que logra unas texturas que no se pueden alcanzar con el común de los revelados, y que perdura en el tiempo, como ha perdurado la cultura ancestral china, base de su producción en los últimos años.
Indiscutiblemente las artes son un medio para dar rienda suelta a los sentimientos, tanto de quien lo ejecuta como de quien la observa. Para 山地, su nombre chino que se compone de los caracteres montaña y tierra, la razón que hay detrás de tomar una fotografía es mi curiosidad por mi mismo, o mejor dicho, la curiosidad por “cómo ocurrió”... pongo mi atención sobre las conexiones que veo entre las cosas y las utilizo como una especie de lenguaje visual para exponer ideas, para ir hasta el abismo donde todo esto de lo que hablo ya no tiene ningún sentido. Después, depende un poco de tu propia experiencia y de tus habilidades técnicas el mostrarlo de una manera mas o menos poética. Entendiendo lo poético aquí, como el vehículo para llevarte al ultimo escalón del “ser “que es al mismo tiempo el primero del “no ser”.
En 2022 Santiago Barrio expuso en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Shanghai «Regresar es el movimiento del Tao», y hace poco, concretamente el pasado septiembre, los residentes de la capital de China tuvieron la suerte de apreciar su trabajo, en una exposición que llama mucho la atención por su título «La música del no ser llena el vacío» es una estrofa de una poesía escrita por el poeta japonés Daido Ichi, esta frase en mi opinion tenia un punto de encuentro con la espiritualidad que hay tras la música tradicional china, por eso me decidí a utilizarla como título de la exposición. El vacío tiene relación con mi obra en el sentido de que profundizar en algo significa vaciarse, dando igual la actividad elegida. Al final del día no somos más que un gran e ilimitado vacío... me viene a la cabeza lo que dice de manera magistral Jose Hierro en su poema “vida”.
“Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era mas que nada...” |
Estos retratos de músicos van más allá de la mera representación del intérprete sino que al mismo tiempo Santiago hace todo un estudio acerca de la importancia o no de la música en la China tradicional, relacionando los tres instrumentos étnicos de esta cultura con los timbres, descubriendo la existencia de tres sonidos que, como una montaña poseen jerarquías. En la coma se encuentra el quqin, con un sonido fuera de este mundo, como dice. Le sigue el Erhu, propia de la esfera de lo humano y como mediador entre ambos mundos, muy en consonancia con la triada del pensamiento chino, se encuentra el Xiaoguan, una flauta capaz de armonizar el cielo y a los seres humanos que habitan la tierra. Se trata de una colección de retratos que fui tomando a lo largo de los últimos 4 años, contacté con algunos músicos, y me presentaron a otros tantos, viajamos, bebimos y nos divertimos hablando y escuchando música. Después, la galería “The Cube” en Beijing se intereso por el proyecto, buscamos una fecha y nos pusimos a ello.
Es solo mi punto de vista sobre lo que creo que la música tradicional china esta apuntando (encontrar paz) y lo intento a través de los músicos y los instrumentos que intervienen en el proceso. De lo que pasa después de colgar las imágenes sobre la pared, todo es bienvenido, pero la exposición no va dirigida a nadie en especifico, me gusta pensar que todas las personas que asistieron era porque debían estar allí, independientemente de que les gustara o no la exposición o que compraran o no alguna obra.
Santiago llegó a China hace algún tiempo, desde hace unos 12 años, pero había venido con anterioridad. Vine para unos meses y han pasado unos años, en fin, que puedo decir, en algún sitio tengo que estar. Y a ese lugar en el que ahora está llegó Santiago para practicar Taiqi, nada más y nada menos que en la legendaria Montaña Wudang, y de ahí pudo salir su inspiración para la única serie fotográfica que existe sobre el Tao te Ching y que se puede apreciar en el enlace https://www.behance.net/gallery/133827965/From-the-Tao-Te-Ching-serie
La cultura china es legendaria, ancestral y ese aspecto es uno de los que llama mucho la atención a quienes se aventuran a conocerlo, siendo también muchos quienes terminan enamorándose del país, de sus gentes o de su pensamiento, pero en Santiago no es fascinación, es más como curiosidad, la curiosidad es sencilla, natural, ¿has visto que curiosos son los animales o los niños?, esa es la curiosidad de la que hablo. Cualquier aspecto en la vida cotidiana puede despertar esa curiosidad. Por otro lado, parece que todas las culturas apuntan hacia lo mismo, pero van por caminos diferentes, y supongo que por alguna razón, el camino oriental se me hace un poco más cómodo, simplemente eso.
Y en cierta forma China está en sus trabajos, en su quehacer, en su residir y por qué no también en su piel, como la carpa que adorna su brazo, o el brazo que adorna esa carpa, como nos comenta mientras ríe... no se de qué manera le salí alrededor a esa carpa, pero ahi estoy. Santiago cuenta con una serie de retratos asombrosa por la novedad de la temática. El proyecto INSIGHT comenzó por los retratos de algunos de los mas importantes artistas chinos, tras publicarse el libro, una persona interesada en promocionar la industria del diseño en China contactó conmigo para proponerme hacer lo mismo, pero en este caso con diseñadores, hablamos de ello y empezamos a retratar gente con el objetivo de mostrar en cada retrato algún aspecto o relación entre el diseño y el arte. Es un libro con alrededor de 100 imágenes donde se intenta ir mas alla de la mera representación documental de los diseñadores. El tercer y ultimo proyecto de la serie INSIGHT es el de los músicos orientales que finalizo con la exposición por la que me preguntabas anteriormente «La música del no ser llena el vacío»
A pesar de que fonéticamente su nombre suena como 山地, la verdad es que no es casual que el carácter de montaña aparezca en él. Yo veo una montaña como un retrato de la naturaleza, y un retrato como un paisaje de la condición humana. A la hora de fotografiar se me hace difícil ver las diferencias, en realidad mi actitud es siempre la misma, me da igual fotografiar un bidón de gasolina que un artista o las montañas de Wudang. En esencia todo es lo mismo, pero sus diferencias exteriores lo hacen todo más divertido.
Músicos, artistas, arquitectos, montañas, filosofía... todo tiene cabida en el lente de Santiago, quien es capaz de plasmar visiones únicas de todo cuanto se cruza por su objetivo, como la “INSIGHT- the Forbidden City”. En la Ciudad Prohibida puedes encontrar la cultura china concentrada y resumida en un solo punto geográfico. Es una experiencia abierta, no hay nada allí hecho al azar, o quizá todo es azar, ese azar que comunica y equilibra el cosmos continuamente. Hace tiempo compre un bono para visitar la Ciudad Prohibida durante un año, así que me las arregle para pasar allí al menos un día a la semana durante ese año . Disfrute mucho , y el resultado fueron unas 30 imágenes que intentan realzar esas conexiones en el orden universal.
Mucho del trabajo de Santiago se puede contemplar y disfrutar en internet, a través de su página https://www.behance.net/gallery/133829199/-by-Santiago-Barrio No son muchas las oportunidades de ver en acción la obra de Santiago, y verla en España es aún más complicado, Veremos si surge la ocasión... y nos promete... os avisaré. Avisados estamos y les avisaremos. Mientras agradecemos muchísimo a Santiago Barrio el tiempo dedicado, y le deseamos que siga divirtiéndose captando la esencia de lo que ve, y que plasma su lente. https://santiagobarrio.com/ https://www.behance.net/Santiagobarrio/appreciated |