China y los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica: Claves de una política exterior alternativa
Por Sandra Ramos Martínez
Historia y Sociedad // Nº 20, enero/Junio, 2025
En un mundo donde las tensiones y escenarios bélicos van en aumento, es necesario comprender que existen diferentes modelos de gobernanza global, muchos de ellos orientados hacia la cooperación. Hablamos de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, establecidos en un contexto histórico marcado por la Guerra Fría y el colonialismo, siendo claves para comprender cómo funciona la política exterior de China y su influencia en el mundo.Si bien tienen más de setenta años de historia, deberían reflejarse en la actual comunidad internacional, donde la falta de cooperación y la injerencia en asuntos internos predominan. Pero ¿En qué consisten estos cinco principios? ¿Por qué son la pieza clave de la política exterior de China? ¿Cuál es su legado histórico?
Necesidad de un modelo alternativo tras la Segunda Guerra Mundial: Conferencia de Bandung
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un cambio en el paradigma internacional donde muchos países asiáticos y africanos obtuvieron su independencia. Las nuevas naciones surgidas de la lucha contra el colonialismo buscaban construir un modelo de relaciones internacionales alterno al existente, es decir, basado en principios de igualdad. En este sentido, la República Popular de China, que se había proclamado el 1 de octubre de 1949 tras una intensa guerra civil (1), tomó la iniciativa a través del primer ministro Zhou Enlai quien, en 1953, propuso por primera vez los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica (2). Dichos principios se enunciaron durante las negociaciones con el Gobierno de la India respecto a las cuestiones fronterizas relacionadas con la actual Región Autónoma de Xizang (conocido popularmente en Occidente como Tíbet) (3). Pero esto solo era el comienzo, pues dichos principios traspasaron fronteras. Cabe destacar la Conferencia de Bandung celebrada en el año 1955 en Indonesia, que supuso un nuevo hito en la reforma de las relaciones internacionales tradicionales (4). Los cinco principios ideados por China no solo se consolidaron, sino que dieron lugar al Movimiento de Países no Alineados (Non-Aligned Movement o NAM), una alianza de países asiáticos y africanos que apostaban por mantenerse al margen de los dos bloques que en aquel momento estaban enfrentados: capitalismo y comunismo en la Guerra Fría. En detalle: los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica
Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica son la base sobre la que se articula la política exterior china, tanto a finales del siglo XX como en la actualidad (5). Son los preceptos que ayudan a comprender cómo China se relaciona con el mundo y cuáles son sus ‘elementos innegociables’. Se encuentran fijados en el Preámbulo de la Constitución de 1982 y actualmente están más presentes que nunca en su estrategia de acción exterior (6). Los cinco principios consisten en: 1. Respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial China promulga profundo respeto a la integridad territorial de los estados, habiendo sido ellos mismos sometidos a tratados desiguales (Tratado de Nanjing de 1842) a causa de las dos Guerras del Opio contra el Imperio Británico; expropiaciones de territorio (Hong Kong) y asedios como el que sufrieron con las dos guerras sino-japonesas (1937 y 1945). Habiendo enfrentado lo que ellos denominan ‘El Siglo de la Humillación’, que fue una época turbulenta en la historia china, actualmente abogan por un modelo político que no interfiera en los asuntos internos de otros estados (7). Es por este motivo que China evita posicionarse abiertamente en algunos conflictos como el ucraniano, dada su simpatía y alianza comercial con Rusia (8). El gigante asiático rechaza rotundamente la injerencia de terceros estados en los asuntos internos, haciendo prevalecer la soberanía y apoyando a naciones en su lucha por esta, porque ellos mismos han sido testigos de lo que una invasión o conflicto supone. 2. Principio de no agresión
China es una nación que, generalmente, rechaza el conflicto y las implicaciones de una guerra total, donde la historia nos ha mostrado que existen más pérdidas que ganancias. Siendo una nación históricamente comerciante, donde han destacado rutas comerciales como la antigua Ruta de la Seda, es lógico que el gigante chino evite los conflictos, pues una de las peores consecuencias del conflicto armado es la pérdida de comercio y crecimiento económico. En este contexto, una de sus principales contribuciones a la política exterior contemporánea es el multilateralismo como una nueva forma de gobernanza global, donde la hegemonía tradicional occidental dominada por Estados Unidos está en transformación y donde nuevos actores con influencia entran en el tablero geopolítico para ejecutar sus jugadas maestras. En organizaciones internacionales como la ONU, su papel principal es apostar por la cooperación y la paz en favor del desarrollo de la humanidad y, sobre todo, evitando la confrontación para hacer prevalecer su misión principal y establecida desde su aperturismo con Deng Xiaoping: el crecimiento económico (9). Desde el liderazgo de Deng Xiaoping en la década de 1980, con una política basada en la atracción de inversión extranjera en la industria china, fue cuando el gigante asiático comenzó a desarrollar no solo su industria y economía moderna, sino su propia diplomacia y acción exterior. Con su visión pragmática y orientada hacia políticas de desarrollo a largo plazo, la diplomacia juega un rol estratégico orientado hacia el crecimiento económico exponencial, habiéndose convertido actualmente en la segunda economía mundial y, según ciertos analistas internacionales, con perspectivas de superar a Estados Unidos a lo largo del siglo XXI (10).
Pero ¿qué papel juega la economía dentro de la no agresión? La economía es el principal motor de desarrollo de China. Por lo tanto, un país que se inmiscuye en conflictos armados tiende a descuidar su desarrollo económico para centrarse en su estrategia de respuesta al conflicto armado en el que se encuentran. China, por su parte, rehúye el conflicto armado y la guerra total porque el comercio tiende puentes y, por ende, relaciones de poder. El comercio es una gran herramienta de poder para un país que busca su crecimiento y, por este motivo, China no desea alejarse de su objetivo principal, que son las alianzas comerciales, necesitando para ello una coyuntura política estable. 3. Principio de no injerencia en los asuntos internos
Se podría pensar que este tercer principio guarda cierta relación con el primero mencionado anteriormente, sin embargo, se trata de un concepto diferente dado que se enfoca directamente en la política doméstica del país. Si bien China promulga un respeto absoluto a los asuntos internos de cada país, evitando interferir en la política doméstica para ‘alterar el curso de los acontecimientos’ (como tradicionalmente han hecho muchos países occidentales), asimismo, ellos exigen el cumplimiento de manera recíproca. Esto quiere decir que los asuntos internos de China son relevantes exclusivamente para los chinos (11). Como se puede comprobar, este principio es la clave para comprender el desarrollo de su política exterior, pues existen diversas cuestiones que China está enfrentando actualmente como, por ejemplo, la problemática en Xizang (12), la cuestión de Xinjiang con la minoría étnica uigur (habiendo escalado a nivel internacional y denunciado por Estados Unidos y la Unión Europea) (13), las protestas acaecidas en la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAE) y, por encima de todo, la principal -y más sensible- cuestión nacional en China, que es la unificación con Taiwán, también conocida como República de China (14). Encontramos diferentes problemáticas en las que entran en juego cuestiones como minorías étnicas, religiones, derechos humanos (15), constituciones históricas y la unificación pacífica de una isla que ellos consideran parte del país (16). Estas cuestiones se mantienen presentes en la actual política doméstica y, por ende, China considera imprudente la intromisión de terceros países en dichos asuntos, siendo únicamente de índole china (17). Cada una de las disputas afecta la política del gigante chino a diferentes niveles, pues condiciona su imagen internacional como socio fiable y, a nivel interno, genera grandes tensiones, especialmente en las regiones mencionadas. Por este motivo, China rechaza profundamente la intromisión de potencias extranjeras en su política doméstica, en especial en las anteriormente mencionadas. 4. Igualdad y beneficio mutuo Frente a políticas colonialistas donde solo existe un beneficio individual a través de una opresión del pueblo colonizado, China presenta un nuevo modelo de cooperación internacional basado en la ganancia doble (win-win) (18). Promoviendo los principios de igualdad y respeto mutuo como pilar central para establecer relaciones con otros países (especialmente los del Sur Global), China se opone al colonialismo tradicional que ha asediado durante décadas a continentes como África y promueve activamente el multilateralismo, rechazando por completo el hegemonismo unilateral predominante en el sistema internacional tradicional (19). Por ese motivo, China busca establecer lazos diplomáticos y relaciones comerciales prosperas a través de la ganancia doble. Un ejemplo de esta estrategia diplomática es su inmersión en África, habiendo estrechado lazos comerciales con diferentes países como Argelia, Marruecos e incluso Yibuti, donde estableció su primera base militar fuera de territorio nacional en el Puerto de Doraleh en 2017, tras un acuerdo de defensa entre ambos países (20). Las inversiones chinas en África son extensas y varían en volumen de comercio y sectores de inversión, pero, en términos generales, la doble ganancia se ve reflejada con una inversión que los países africanos reciben para mejorar sus infraestructuras, generando, a su vez, una expansión de influencia y presencia china más allá de sus fronteras (21). |
5. Coexistencia pacífica
En este último punto, China destaca la necesidad de una cooperación internacional pacífica para lograr una estabilidad política que permita un comercio sin restricciones ni enfrentamientos. China sí ve posible una coexistencia pacífica entre países, pero no olvida la necesidad de mantener presencia e influencia en el exterior, como la potencia global que es (22). En este aspecto, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad medioambiental (aspecto que ellos denominan ‘transición verde’) son piezas clave para moverse con una posición avanzada en el tablero geopolítico internacional (23). Sin embargo, sus objetivos de desarrollo económico no se centran exclusivamente en la economía o tecnología, sino que también buscan expandir su cultura y brindar al mundo la oportunidad de conocer la historia, cultura y filosofía china. Prueba irrefutable de ello es la figura del Instituto Confucio o los centros de cultura china que establecen a nivel internacional, tanto africanos como americanos y europeos. China busca influir en la cultura global a través de la exportación de esta y en los últimos años el mundo ha sido testigo del creciente interés por la cultura china que se ha dado en numerosos países, incluidos los occidentales, que tanta historia tenían por descubrir. Si la cultura popular estaba tradicionalmente influenciada por los norteamericanos (véase Hollywood) especialmente durante el siglo XX, el siglo XXI es la gran oportunidad de China para hacerse hueco dentro de una cultura popular que está en constante cambio, incorporando nuevos géneros como el K-Pop o el tradicional Anime japonés, entre otros. Por supuesto, estamos ante una herramienta de poder blando (soft-power) donde China busca ejercer influencia cultural (24). ![]() Infografía sobre los cinco principios constitucionales en política exterior china. Elaboración propia a partir de la Oficina Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
(2022, septiembre). República Popular (de) China. Ficha país. Recuperado 30 de enero de 2023, de https://www.exteriores.gob.es
Conclusiones
Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica no solo representan un nuevo modelo de política exterior impulsado por China en un contexto histórico específico, sino que en la actualidad siguen siendo la piedra angular de su diplomacia. Frente a un orden internacional marcado por la confrontación y el intervencionismo hegemónico, China propone un modelo de gobernanza global radicalmente diferente que sitúa el beneficio mutuo, la cooperación y la no injerencia en el centro de la cuestión. Lejos de ser una mera declaración de intenciones, estos principios han guiado la política exterior del gigante asiático durante décadas y son, en la gran mayoría de casos, la base sobre la que se asientan las nuevas alianzas con países del Sur Global, especialmente en América Latina, África y Asia. Este enfoque, caracterizado por el pragmatismo, la planificación a largo plazo y la multipolaridad ha permitido a China presentarse como un actor alternativo que promueve un orden internacional más inclusivo y menos dependiente de las potencias tradicionales. En un escenario geopolítico cada vez más polarizado, estos principios invitan a repensar la configuración del sistema internacional como una necesidad de cambio urgente. Comprender estos cinco principios es la clave para analizar el ascenso global de China y su papel como impulsor de un nuevo orden internacional donde la coexistencia pacífica y la cooperación podrían dejar de ser una utopía. (1) Lieberthal, G, K., Hsu, Cho-Yun, Twitchett, C, D., Wilbur, Martin, C., Hucker, O, C., McKnight, E, B., Dull, L, J., Suzuki, Chusei, Young, P, E., Keightley, . . . Wilson, J. (2025, 24 abril). History of China | Events, People, Dates, Flag, Map, & Facts. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/history-of-China/Establishment-of-the-Peoples-Republic
(2) Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica: Guía atemporal para relaciones internacionales. (s. f.). https://spanish.news.cn/20240629/0035ce6b0add40d5993f3ddf71c97211/c.html (3) Ibid. (4) Alwan, S. H., Ali, H. A. A. H., & Sahib, S. A. (2025). The Chinese Participation in the Bandung Conference of 1955. Journal Of Lifestyle And SDGs Review, 5(5), e05362. https://doi.org/10.47172/2965-730x.sdgsreview.v5.n05.pe05362 (5) Llandres Cuesta, B. (2021, 8 enero). La política exterior de China y la comunidad de futuro compartido. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO01_2021BORLLA_exteriorChina.pdf (6) Constitute Project. (2004). Constitución de la R.P. China 1982 (rev. 2004). https://www.constituteproject.org/constitution/China_2004?lang=es (7) Century of National Humiliation | The Center for Strategic Translation. (s. f.). https://www.strategictranslation.org/glossary/century-of-national-humiliation (8) Ramos Martínez, S. (2024, 16 enero). El papel de China en el conflicto ruso- ucraniano. Cátedra China. https://www.catedrachina.com/single-post/el-papel-de-china-en-el-conflicto-ruso-ucraniano (9) The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025, 19 mayo). Deng Xiaoping | Biography, Reforms, Transformation of China, & Facts. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Deng-Xiaoping (10) Martin, N. (2024, 15 julio). Will China ever overtake the US economy? dw.com. https://www.dw.com/en/will-china-ever-overtake-the-us-economy/a-69591117 (11) Wang Yi: El Principio de No Injerencia en los Asuntos Internos Es un Escudo Sólido de los Países en Desarrollo. (s. f.). http://ec.china-embassy.gov.cn/esp/gyzg/zgxw/202108/t20210808_9117411.htm (12) Bajoria, J. (2008, 5 diciembre). The Question of Tibet. Council On Foreign Relations. https://www.cfr.org/backgrounder/question-tibet (13) Suanzes, P. P. /. P. R., & Suanzes, P. P. /. P. R. (2021, 22 marzo). Occidente impone sanciones a China por el "genocidio" uigur en Xinjiang. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/internacional/2021/03/22/6058d9c421efa0893e8b4643.html (14) China ratifica oposición a «independencia de Taiwan» e injerencia externa, según informe sobre labor del Gobierno_Spanish.china.org.cn_中国最权威的西班牙语新闻网站. (s. f.). http://spanish.china.org.cn/china/txt/2024-03/05/content_117036779.htm (15) Two years after Xinjiang findings, UN reports ‘limited access to information’, ‘reprisals’ against activists. (2024, 2 septiembre). ISHR. https://ishr.ch/latest-updates/china-two-years-after-xinjiang-findings-un-rights-chief-reports-limited-access-to-information-reprisals-against-activists/ (16) «Taiwan como provincia de China» es postura consistente de ONU, dice portavoz china. (s. f.). https://spanish.news.cn/20250310/7068dfa4d86f438fbdcbba84ce5e4b8c/c.html (17) Conferencia de Prensa Habitual Ofrecida el 11 de Abril de 2024 por Mao Ning, Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). https://www.mfa.gov.cn/esp/xwfw/lxjzzdh/202404/t20240413_11281354.html (18) Wang Yi: El Principio de Amistad, Sinceridad, Beneficio Mutuo e Inclusión Muestra una Nueva Fuerza de la Gran Familia Asiática. (s. f.). https://www.mfa.gov.cn/esp/zxxx/202310/t20231026_11168744.html (19) Keeping to the Right Path of Multilateralism and Promoting Open and Inclusive Development. (s. f.). https://www.fmprc.gov.cn/eng/xw/zyxw/202501/t20250121_11542131.html (20) Baqués, J. (2019, 31 diciembre). Las claves de la presencia china en Yibuti | Global Strategy. Global Strategy. https://global-strategy.org/las-claves-de-la-presencia-china-en-yibuti/ (21) Munyati, C. (2024, 25 junio). Why strong regional value chains will be vital to the next chapter of China and Africa’s economic relationship. World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2024/06/why-strong-regional-value-chains-will-be-vital-to-the-next-chapter-of-china-and-africas-economic-relationship/ (22) Carrying Forward the Five Principles of Peaceful Coexistence and Jointly Building a Community with a Shared Future for Mankind. (s. f.). https://www.fmprc.gov.cn/eng/xw/zyjh/202406/t20240628_11443852.html (23) Mesa Redonda Económica de China) Titulares de Xinhua: China acelera transición verde para modernizar armonía seres humanos-naturaleza. (s. f.). https://spanish.news.cn/20240927/836c35a919af445e999faec77500ee5f/c.html (24) Albert, E. (2018, 9 febrero). China’s Big Bet on Soft Power. Council On Foreign Relations. https://www.cfr.org/backgrounder/chinas-big-bet-soft-power |