Daniel Félix González: intérprete de instrumentos musicales chinos
Por Belén Dorado Marín de Espinosa
China en el mundo hispano/el mundo hispano en China // Nº 20 enero/junio 2025
A pesar de que los músicos en China tenían un escalafón menor que los pintores, ha estado presente desde tiempo antiguos, e incluso existía un ministerio encargado de la música.
Es la música una disciplina común a todas las culturas del planeta, que ven en ella una forma de comunicarse o expresarse. Pero no solo la voz es parte de la música, sino que los instrumentos ocupan una parte esencial del folclore de los pueblos. En primer lugar quisiera agradecer a la revista por darme la oportunidad de compartir mi experiencia con la música china.
A decir verdad, he sentido una fuerte atracción por la cultura asiática desde pequeño. De niño me encantaban la mitología y las criaturas mágicas del mundo, pero sin lugar a dudas mi favorita era el dragón chino. Años más tarde, fui adentrándome progresivamente en la cultura china, en particular su arte y filosofía – soy un gran amante del Budismo Chan y el Taoísmo. A medida que pasaron los años fui aprendiendo la lengua china, lo que me permitió comprender más en profundidad cada aspecto cultural, como la caligrafía, la cultura del té, la pintura, y, por supuesto, la música. Aunque siempre he sentido una conexión indiscutible con las artes escénicas, mi dedicación en la música ha sido algo relativamente reciente. Estando en el instituto, aprendí solfeo y algunas nociones elementales de flauta travesera, pero me sentía más atraído por las armoniosas melodías y exóticos instrumentos de Asia Oriental.
Mi primer encuentro frente a frente con la música china fue algo fortuito. Hace algunos años, mientras paseaba por el puerto de la ciudad de Alicante (España), me encontré a un anciano chino que estaba tocando un instrumento que yo nunca había visto hasta ese momento. Frotaba dos cuerdas atadas a un mástil de madera vertical, que vibraban con dulzura sobre lo que parecía la piel de una serpiente. Se trataba de un Erhu (二胡), el violín tradicional chino. Cuando terminó su interpretación, conversamos un tiempo, y no solo me acabó dejando probar aquel instrumento, sino que también sacó una graciosa flauta de bambú, el Dizi (笛子). Desde entonces, no he dejado de escuchar música china siempre que tengo ocasión. ¿Qué opinan los que te conocen sobre tu dedicación? Tengo la suerte de contar con el apoyo absoluto de mi familia en todos mis proyectos, y la música china no es excepción. De hecho, mi hermano es productor musical y es un excelente clarinetista desde hace años. Si bien su afición musical es incluso mayor a la mía, cada uno tenemos nuestro estilo: él se inclina más hacia la música electrónica y la música occidental, mientras que yo soy más partidario de la música étnica oriental. ¿Es muy diferente la percepción de la música en China que en España?
La forma concreta de entender la música a nivel socio-cultural es ligeramente diferente según las influencias filosóficas en el pensamiento de cada nación. Para la tradición china, por influencia confuciana, todo erudito se reconoce por dominar las cuatro artes: La música, el ajedrez, la caligrafía y la pintura (琴棋书画). Además, la música ha sido un elemento clave tanto en los ritos de la corte como en la búsqueda de armonía con la naturaleza. Grandes figuras como Confucio o Zhuangzi fueron reconocidos intérpretes de la cítara Guqin (古琴), cuya invención se atribuye nada menos que a los míticos emperadores fundadores de la civilización china Fuxi (伏羲) y Shennong (神农). No es casualidad que el mismo carácter chino para música (乐yuè) puede adquirir el significado de alegría (乐lè). En lo fundamental, todas las culturas reconocen el inestimable valor de la música como medio de expresión artística. Tanto en España como en China, desde la música popular a los grupos actuales, la música es sinónimo de alegría, fiestas, y acercamiento entre las personas. A las personas chinas les encanta bailar y me atrevería a decir que casi todos cantan muy bien, quizás por el hecho de que su lengua es tonal, ¿qué tanta importancia le dan en China a la música? La música en la cultura china tradicional es una de las artes esenciales para el desarrollo personal. El filósofo confuciano Xunzi (荀子) decía que la música es capaz de moldear al ser humano al amansar sus emociones y pensamientos, e incluso convertirnos en personas felices. Dejando al margen a la elegante música cortesana (雅乐), es indiscutible que la música forma parte de la espiritualidad china. Si te adentras en cualquier monasterio budista, encontrarás a los monjes recitando sus oraciones acompañados de tintineos y percusiones, como si estuvieran cantando. Y cómo olvidarnos de los taoístas, que logran fundirse con la naturaleza mientras tañen las cuerdas de las cítaras o soplan alargadas flautas de bambú. Por otra parte, las melodías y ritmos de la música popular constituyen el alma del pueblo chino. Ya sea en las óperas regionales o en festivales como el Año Nuevo Chino, no pueden faltar los estridentes platillos y golpeteos de tambores. Al visitar los parques, en cada esquina oirás melodías de instrumentos, o verás danzar a las señoras acompañadas de su buena música. ¿De qué forma comenzaste a interesarte por la música china y a querer tocar los instrumentos tradicionales de China?
Hace un par de años, empecé a encontrar vídeos en redes sociales de músicos amateur de China que utilizaban instrumentos tradicionales para tocar covers de canciones modernas de series, videojuegos y películas de influencia occidental. Maravillado por el resultado de aquella fusión cultural, un día decidí probar a experimentar en primera persona de la misma forma. Mi primer instrumento fue el Guqin (古琴), la cítara de siete cuerdas, y a los meses me hice con el Guzheng (古筝), arpa horizontal de mayor tamaño. Como mi motivación original era la experimentación, unida a mis ganas por aprender, he aprendido a tocar todos mis instrumentos de forma completamente autodidacta. Gracias a libros de aprendizaje y el material audiovisual accesible online, el aprendizaje de los instrumentos ha resultado mucho más sencillo y rápido de lo que pensaba. Además, tener la libertad de elegir qué piezas interpretar, sin limitarse al programa establecido en formación reglada tradicional, ha sido una divertida aventura. ¡Y vaya si lo lograste! ¿Qué instrumentos puedes tocar en la actualidad?
Además del Guqin (古琴) y Guzheng (古筝), que fueron los primeros que tuve, he ido poco a poco aprendiendo todos los instrumentos chinos que me ha sido posible. Dentro de las cuerdas, también tengo experiencia con la Pipa (琵琶), el laúd chino, y su “hermano pequeño” el Liuqin (柳琴), similar a la mandolina. También estoy aprendiendo actualmente el Erhu (二胡), el violín chino, aunque aún soy principiante. En la familia de los vientos, me fascinan las flautas de bambú alargadas, como el Xiao (箫) o el Shakuhachi (尺八) – originario de China, aunque muy popular en Japón. Éstas realzan el sonido de la respiración y lo incorporan a la melodía, lo que crea un efecto íntimo y permite conectar directamente con nuestra esencia más pura – como se dice en el taoísmo, es la manifestación de nuestro Qi (气). Para piezas más alegres y vivaces, prefiero tocar mi flauta Dizi (笛子), con un timbre más jovial y colorido, como si fuera el canto de un pájaro, o mi flauta de calabaza Hulusi (葫芦丝), que de un soplido te transporta a los campos de té de Yunnan (云南) con sus exóticas minorías étnicas. Últimamente, también estoy familizándome con la Suona (唢呐), análoga a las dulzainas o los oboes, muy apreciada en la ópera china por su gran volumen y timbre característico, y la ocarina Xun (埙), que realmente evoca a los días ancestrales cuando Fuxi inventó los caracteres chinos o Yu el grande (大禹) dominó las aguas. Por último, aunque su diseño actual es la adaptación japonesa del Sanxian chino (三弦), estoy iniciándome en el Shamisen (三味线), un “banjo” de tres cuerdas con un largo mástil sin trastes, que involucra técnicas percusivas en su interpretación. En un futuro, cuando ya haya perfeccionado la técnica con estos instrumentos, me encantaría continuar aprendiendo uno a uno los demás instrumentos tradicionales chinos. |
Y, ¿Cuál de ellos es tu consentido?
Realmente, todos los instrumentos destacan por su marcada personalidad, y aportan matices y sensaciones únicas a cada obra. Por este motivo decidí aprender tantos instrumentos como me fuera posible. Sin embargo, si tuviera que decantarme por uno, probablemente escogería el Guzheng (古筝). Es uno de los instrumentos más agradecidos de tocar que existen, ya que es realmente sencillo de aprender en su fase inicial, y suena increíblemente bien incluso si te equivocas de cuerda – se suele comparar su sonido con el de una corriente de agua. Es cierto que su tamaño puede imponer al principio, pero contrariamente a lo que pueda parecer, es un instrumento muy versátil, adaptable tanto a música tradicional o moderna. Por todo esto, el Guzheng ha sido mi gran compañero en los escenarios desde el principio. Y hablando propiamente de música, ¿Qué diferencias existen entre la música occidental y la china? ¿Qué nos puedes contar sobre la notación y las escalas?
La distinta forma de entender la música en ambas culturas ha creado interesantes divergencias en su expresión. En occidente, ya desde los antiguos griegos la música era conceptualizada como un reflejo racional de las proporciones del universo, que debía ser representada e interpretada con precisión matemática para cada nota del pentagrama. En China, esto es justamente al contrario. La música es parte de la naturaleza, un todo orgánico interconectado, y su función es la de conciliar armoniosamente a los humanos con el Cielo y la Tierra. Se da prioridad a la emoción inefable frente a la racionalización. Por ello, las escalas tradicionales son pentatónicas (y usualmente, de tonalidad mayor), en honor a los cinco elementos de la naturaleza. Esto ha creado el mito de que los chinos desconocían la escala cromática, pero en realidad sí eran plenamente conscientes de ella. Prueba de ello es que habían descrito métodos de generación de escalas análogas a las nuestras. Sin embargo, a diferencia de las demás escalas, las pentatónicas mayores siempre dan sensación de bienestar, y esto les motivó a construir sus instrumentos y componer su música en base a ellas. Por ejemplo, las primeras “partituras” consistían en textos detallados sobre cómo debía proceder el intérprete con la digitación y las técnicas efectuadas sobre las cuerdas, pero no se daba tanta importancia ni a la altura ni la duración exacta de las notas. A día de hoy, este sistema sigue existiendo para el Guqin (古琴), aunque de forma más simplificada con el Jianzipu (简字谱). Para los instrumentos chinos, actualmente se prefiere el uso de una notación numérica llamada Jianpu (简朴), que ya recoge explícitamente la altura y duración de las notas, pero con números en vez de pentagramas (1 2 3 4 5 6 7). La ventaja de esto es que, como es una escala relativa, podemos utilizar las mismas partituras para tonalidades distintas. Por ejemplo, en el Guzheng es más fecuente establecer 1 = D, mientras que típicamente en el Guqin 1 = F, pero en ambos casos la escala pentatónica base se escribe como 1 2 3 5 6. He podido ver que has dado algunos conciertos y actuaciones en solitario pero, ¿tocas con otros grupos o siempre lo haces en solitario?
Hasta ahora, siempre he tocado en solitario, ya que no he tenido la oportunidad de colaborar con otros intérpretes de instrumentos chinos. No obstante, estoy abierto a posibles propuestas futuras. Sí que he tenido el inmenso placer de participar en grabaciones conjuntas con otros artistas, como el grupo de metal étnico MEEI, o la Gamephony Orchestra, orquesta juvenil cuyo repertorio son las bandas sonoras de videojuegos, anime y películas. ¿Ya veo que los españoles nos gusta la música tradicional china?, Y a los chinos ¿les gusta la música clásica occidental?
En general, la música china todavía es una gran desconocida en el mundo occidental. Sin embargo, aún no conozco a nadie que, después de haber escuchado alguna pieza de música china tradicional no haya quedado satisfecho. Por este motivo, progresivamente va haciéndose su hueco en la sociedad española, aunque aún queda camino por recorrer. En el caso de China, por la influencia cultural de occidente, tanto la música clásica como actual son ampliamente conocidas por los sectores más jóvenes de la población. Por idealización de la cultura europea tradicional, la consideran el nuevo estándar de la elegancia y buen gusto. Dicho esto, los chinos han desarrollado en el último siglo su propia música de estilo occidental, por lo que es mucho más frecuente que prefieran este género musical en particular. Actualmente la música tradicional china está teniendo mucha aceptación entre los jóvenes chinos, y toda la cultura clásica me atrevería a decir, ¿cómo ves este panorama? Con la llegada de la Nueva China y la Revolución Cultural, las tradiciones eran consideradas elementos de opresión impuestos por el antiguo sistema imperial (un símbolo de la decadencia social anterior), llegándose incluso a prohibir la música tradicional china. Con la posterior apertura del país, afortunadamente se recuperó la conciencia del incalculable valor del legado cultural propio de esta longeva civilización. Desde entonces, la opinión popular se ha ido tornando hacia la difusión y apreciación cultural a todos los niveles, incluyendo la música. Lo que antaño era motivo de vergüenza, al fin se ha convertido en un verdadero orgullo, y muchos jóvenes han dejado de ver a la música tradicional china como algo pasado de moda. En el mundo entero estamos asistiendo a un momento de recuperación de las tradiciones, y están surgiendo grupos que mezclan música tradicional con actual, caso de 女子十二乐坊Twelve Girls Band o The Hu, estos últimos provenientes de Mongolia y que mezclan música tradicional de Mongolia con lo más pesado del metal, ¿crees que modernizar la música ayuda a preservarla para las generaciones posteriores?
Es cierto que preservar las tradiciones es fundamental para no perder el rico legado de la cultura de nuestros antepasados. Sin embargo, si dichas tradiciones no se ajustan a las necesidades de la población, lo más seguro es que acabarán en el olvido y se perderán para siempre. Por este motivo, creo que modernizar la música tradicional, o como en mi caso, utilizar instrumentos tradicionales para tocar piezas actuales, es beneficioso para la preservación de la cultura. Por supuesto, debemos seguir trasmitiendo las piezas tradicionales como modelo e inspiración, pero sin limitarnos exclusivamente a ellas. Con esta filosofía, gracias a grupos como los que mencionas, o referentes musicales de la misma línea como Moyun (墨韵), Nini Music, Elliott Tordo o Zide Qin Society (自得琴社), los instrumentos chinos llegan cada vez a más personas y mantienen viva la tradición a la par que la reinventan. La música tradicional china, con este pasado ancestral encuentra su legado en personas como Daniel, dispuestas a compartir la sabiduría legendaria de China a través de la música que como él dice, fue concebida para estar en armonía con el Cielo y la Tierra. Ha sido un placer tener la oportunidad de conocer a Daniel, a quien deseamos mucho éxito en su trayectoria musical. Les compartimos este vídeo para que se deleiten con los sonidos ancestrales interpretados por Daniel. "Inazuma main theme – 稻妻主题". Adaptación de la banda sonora de Genshin Impact
|