La Traducción de la Literatura Clásica China en el Mundo Hispánico, de Li Cuirong 李翠蓉
Por Miguel Yagüe Jiménez
Recomendaciones // Nº20, enero/junio, 2025
La profesora Li Cuirong 李翠蓉 dando una conferencia en la Universidad de Píngdǐngshān 平顶山
En esta edición de Bambú, Dragones y Tinta no podemos dejar escapar la oportunidad de presentar la obra reciente de la profesora Li Cuirong 李翠蓉 en Zhejiang University Press sobre los textos que se han publicado en español acerca de la literatura clásica china.
La profesora Li ha revisado una extensa bibliografía sobre el contexto de la narrativa, la poesía y la tradición cultural china en el contexto hispánico. La publicación es reciente, pero esperamos que en un futuro cercano podamos disfrutar de esta obra en español para que el mundo hispánico pueda reflexionar sobre estas referencias que nos permiten conectar y abrazar la cultura china, objetivo que siempre tenemos en el punto de mira de la revista.
Portada de La Traducción de la Literatura Clásica China en el Mundo Hispánico, de Li Cuirong 李翠蓉
Desde que el nicaragüense Rubén Darío recitó “Ámame en chino, en el sonoro chino de Li Tai-pe. Yo igualaré a los sabios poetas que interpretan el destino, madrigalizaré junto a tus labios.” en su poema Divagación de 1894 y el mexicano José Juan Tablada tradujo los versos de Li Bai en 1920: “Sólo estoy con mi frasco de vino bajo un árbol en flor”; o desde que el colombiano Guillermo Valencia publicó Catay en 1929, la historia de la traducción de la literatura clásica china al español ha superado ya los 100 años de edad y eso sin mencionar la traducción de los clásicos filosóficos que conocemos desde Espejo rico del claro corazón del año 1592.
A lo largo de la historia, en diferentes países han aparecido numerosas traducciones, que han sido traducidas desde el francés, el inglés, el alemán, el italiano, o directamente desde el chino. La doctora Li Cuirong (李翠蓉) ha estudiado español y literatura hispánica en la la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, en la Universidad de Castilla-La Mancha (España), en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Beijing y en el Colegio de México, ha tardado 9 años en recoger casi 600 traducciones, entre las cuales se pueden encontrar obras muy antiguas y que confieren al contexto de la investigación un valor incalculable. Al analizarlas ha logrado condensar un siglo de contacto intercultural en la obra: “La Traducción de la Literatura Clásica China en el Mundo Hispánico”
Algunas de las referencias bibliográficas que aparecen en "La Traducción de la Literatura Clásica China en el Mundo Hispánico"
Publicada en octubre de 2024 en Hangzhou, la obra condensa a lo largo de casi 300 páginas la publicación de las traducciones, la biografía de los traductores, los poemas clásicos chinos y el análisis de los textos. En esta obra, que promete afianzar las estrechas relaciones culturales entre el mundo hispanohablante y China la profesora Li ha revisado desde los poemas de la dinastía Tang a ensayos filosóficos fundamentales como los de Confucio y Mencio, pasando por los dramas clásicos y las novelas de la dinastía Ming y Qing en el mundo hispánico, en definitiva, una guía de referencia global sobre la narrativa china de todos los tiempos.
Se pueden apreciar en esta obra, la autora lo destaca, la influencia del francés y el inglés como lenguas referenciales en las primeras traducciones para después pasar a ser traducciones directas de la lengua predominante del gigante asiático al español que encuentran su máximo esplendor a partir de 1980 cuando se hacen más fluidas las relaciones de China con el mundo hispanohablante.
La Traducción de la Literatura Clásica China en el Mundo Hispánico, de la profesora Li Cuirong (李翠蓉) es un broche ideal a estas relaciones globales que cada vez son más continuadas en el mundo moderno y que gracias a trabajos de esta envergadura hacen que los niveles de comprensión cultural y la comunicación intercultural se valoren desde otro plano.
Por último, destacar el almanaque literario que aporta este trabajo tanto al entorno académico como al entorno literario ya que evidencia una serie de referencias bibliográficas que en muchos casos habrían pasado al olvido hasta llegar a desaparecer. Atento el mundo editorial porque puede que aquí tengan una pieza que será fundamental en los próximos años, ahí lo dejo. Miguel Yagüe Jiménez