|
|
Teñir telas con nudos.
Una tradición popular
Por Luisa Geng, alumna de español en Guizhou
China en el mundo hispano/el mundo hispano en China // Nº 19, Junio/Diciembre, 2023
Teñir haciendo nudos es uno de los procesos de teñido a mano tradicionales y únicos en China, con una historia de más de 2.000 años. Como su nombre indica, consiste en atar una parte de una tela antes de teñirla. Primero, el patrón diseñado se representa en la tela con un líquido especial para dibujar, la tela se anuda de diferentes maneras: atado, costura y ligadura por medio de hilos, cuerdas y otras herramientas. La tela es pasada por la pulpa y depositada en la olla de teñido durante un período de tiempo que suele ser una noche entera con los hilos y cuerdas anudados. Tras lavar la tela con agua limpia y dejarla secar se retiran las ataduras y los nudos, se lava nuevamente y se vuelve a secar al aire quedando el producto final.
El teñido a base de nudos se utiliza en una amplia gama de modelos, siendo los patrones más comunes elementos de la naturaleza como plantas y animales. Las plantas representan el anhelo de las personas por una vida mejor, el de animales sin embargo guarda un sentido de bendecir a su portador. Esta técnica de teñido es muy apreciada por sus enormes posibilidades para generar diferentes dibujos y modelos. Yunnan, Guizhou, Hunan y otros lugares del sur de China conservan técnicas tradicionales de anudado de telas artesanales que se han acomodado en algunas de las étnias minoritarias como Miao o Dong durante milenios.
Resulta especialmente interesante y reconocido a nivel nacional las telas teñidas de la nacionalidad Bai en Dali. Esta técnica ancestral de teñido de tela se ha heredado históricamente durante generaciones y se desarrollado profusamente en el área de Dali, especialmente Zhoucheng que es conocida como la "ciudad natal del arte del teñido de tela de la etnia Bai", ya que esta técnica se realiza en casi todos los hogares de la población.
Dali, en la provincia de Yunnan, se ha posicionado como un destino turístico popular, atrae a muchos turistas cada año, lo que crea unas condiciones óptimas para la difusión de las telas y los productos que se realizan con las mismas. La demanda del mercado de productos de telas teñidas con la técnica del anudado continúa creciendo, y el proceso de fabricación ha comenzado a integrarse con la tecnología moderna de teñido y acabado y el arte de composición de patrones de color, generando formas y tipos más diversos.
|
En la actualidad, se utiliza en manteles, fundas de sofá, bufandas y ropa, principalmente vestidos y camisas ligeras apropiadas para el verano, y tiene una amplia variedad de formas y estilos. Es muy interesante observar como una técnica tan antigua tiene una aceptación en la población en general y entre los más jóvenes de manera reseñable.
La calidad de vida de los chinos en la actualidad continúa mejorando, y la decoración única basada en la artesanía tradicional de estas maravillosas telas también son profundamente amados por la gente. Como arte textil único se está utilizando ampliamente en accesorios para el hogar. Los procesos artesanales del anudado de tela se industrializan gradualmente en China, y el valor de la producción aumenta año tras año. Se espera que el tamaño del mercado alcance los 15,000 millones de yuanes para 2025. Los Bai no son los únicos en teñir tela con ataduras, esta antigua técnica tiene otras hermanas repartidas por el mundo en diferentes culturas desde la etnia Miao, también de China, hasta el uso para la elaboración de kimonos en Japón o el conocido batik africano, que son reflejo en cada una de sus culturas de las características de sus gentes.
Hasta ahora, la tecnología de teñido anudado ha sido catalogada como patrimonio cultural inmaterial nacional, y el desarrollo de la técnica del teñido de telas tiene amplias perspectivas debido a su fabricación a nivel industrial. Con el énfasis en la cultura tradicional y la creciente demanda de sus productos relacionados, los productos artesanales están destinados a ser cada vez más populares entre los consumidores nacionales y extranjeros. |