Versos gemelos en la tierra:
La dualidad cultural del Festival del Sexto Día del Sexto Mes de la etnia Buyi en el sur de Guizhou
Por Antonio Cái 蔡孟淋 y Luciana Lù 陆知檬
(estudiante de español de la universidad de Finanzas de Guizhou)
(estudiante de español de la universidad de Finanzas de Guizhou)
Arte y Cultura // Nº 20 enero/junio 2025
En las montañas del sur de Guizhou, el “Sexto Día del Sexto Mes Lunar” muestra dos caras diferentes talladas por el tiempo: en Changshun, se celebra como el “Pequeño Año Nuevo”, fusionando la cosecha con rituales ancestrales; en Dushan, se conmemora el “Festival de Visitar a la Madre”, donde los lazos familiares fluyen como el río Qingshui. Esta dualidad nace de la migración histórica de dos ramas Buyi: los “Buyi Na” de Changshun preservan tradiciones agrícolas, celebrando el sexto mes como un hito del ciclo del arroz; mientras los “Buyi Rao” de Dushan recuerdan el día en que una hija regresó para cuidar a su madre moribunda, transformando su amor filial en un legado cultural.
La luna sobre las montañas: El Pequeño Año Nuevo de Changshun
Al amanecer, cuando el sol tiñe de rojo los arrozales de Baisuo, las familias Buyi ofrendan arroz glutinoso de cinco colores en el altar. Los granos teñidos con hojas de arce simbolizan la tierra; los dorados con gardenias representan el arroz maduro. “Es la ofrenda de medio año para los espíritus del campo”, explican las mujeres. Los hombres llevan “Torres del Rey de los Insectos” —estructuras de bambú rellenas de ajenjo y cálamo— a los campos. Al quemarlas, el humo trae consigo antiguas plegarias: “Quemar plagas, alejar males, que el alma de los granos regrese al pueblo”. Al mediodía, junto a las ruinas de Guangshun, cobra vida una “exhibición viviente de herramientas agrícolas”. Ancianos enseñan a arar con viejos arados de madera, jóvenes aprenden a aventar grano con cribas de bambú, y los niños atrapan algunos granos al vuelo para “guardar el alma del arroz en la boca”. Al resonar los tambores de bronce decorados con grabados de ranas (símbolo de lluvia y fertilidad), la plaza se transforma: hombres con túnicas de un intenso añil golpean los tambores, mujeres con delantales bordados con “espinas de pez” bailan la “Danza de la Trilla”, y el viento lleva el aroma del arroz hacia las montañas. |
Cintas en el río madre: La tradición de Dushan
En Dushan, el festival se tiñe de amor filial. Antes del alba, hijas casadas parten con cestas de bambú llenas de pasteles de arroz glutinoso, huevos teñidos de rojo y seis pies de tela tejida a mano —un refrán dice: “Sexto día, seis pies de tela; por lejos que vayas, el amor materno te protegerá”. En el puente Yingshan, atan cintas bordadas con el carácter “母” (madre) a las barandillas, recuperándolas al regreso como símbolo de “un vínculo inquebrantable”. En el banquete familiar a orillas del río Shen, el plato central es el “pescado relleno de hierbas”: el vientre del pez se rellena con nueve capas de citronela. Al deshuesarlo, las hijas ofrecen la parte más tierna a sus madres. “Solo al reconstruir la espina en el plato se cumple la piedad filial”, explica Meng, una anciana de 80 años. Por la tarde, madres e hijas suben al Pabellón Kuíwén para untar una mezcla de pasta de flores de balsamina y vino de arroz en las tejas, lanzando pétalos al viento como si simbólicamente “añadieran una teja al hogar materno”. Cuando caen las hojas doradas del ginkgo milenario de Changshun, las cintas del puente de Dushan se tiñen de rojo al atardecer. Ambos festivales son afluentes de un mismo río: uno eleva espigas de arroz en gratitud a la tierra; otro navega el afecto hacia los orígenes familiares. Ya sean tambores de bronce o vino de arroz, ambos destilan en junio el mismo anhelo: en esta tierra que un día fue el reino de Yelang, el respeto a la naturaleza y el amor familiar son dos dialectos de una misma civilización ancestral.
|
Notas de traducción:
1. Términos culturales: Se conservaron nombres propios en pinyin(ej. BuYi Na, Yelang) y se añadieron explicaciones breves para conceptos únicos
-“Torres del Rey de los Insectos”: Estructuras rituales para ahuyentar plagas, vinculadas a creencias agrícolas.
-“Danza de la Trilla”: Representa el proceso de separar el grano de la paja.
-Flores de balsamina: Usadas tradicionalmente para teñir uñas, simbolizan la belleza y los lazos familiares.
-Yelang: Antiguo reino de la región, hoy símbolo de identidad cultural.
2. Expresiones poéticas: Se priorizó mantener la métrica y simbolismo original (ej. "Danza de la Primavera" para "舂米舞").
3. Referencias históricas: Se incluyeron aclaraciones contextuales (ej. "Yelang" como antiguo reino).
1. Términos culturales: Se conservaron nombres propios en pinyin(ej. BuYi Na, Yelang) y se añadieron explicaciones breves para conceptos únicos
-“Torres del Rey de los Insectos”: Estructuras rituales para ahuyentar plagas, vinculadas a creencias agrícolas.
-“Danza de la Trilla”: Representa el proceso de separar el grano de la paja.
-Flores de balsamina: Usadas tradicionalmente para teñir uñas, simbolizan la belleza y los lazos familiares.
-Yelang: Antiguo reino de la región, hoy símbolo de identidad cultural.
2. Expresiones poéticas: Se priorizó mantener la métrica y simbolismo original (ej. "Danza de la Primavera" para "舂米舞").
3. Referencias históricas: Se incluyeron aclaraciones contextuales (ej. "Yelang" como antiguo reino).