China en el Mundo Hispano
El Mundo Hispano en China
Entrevista a Julio Ceballos, autor de
"Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
Belén Dorado Marín de Espinosa
Julio Ceballos, un cántabro que se aventuró a conocer otras tierras, como hicieran muchos de sus paisanos, es autor de un reciente libro que está, y dará mucho que hablar, ya que desentraña de forma magistral y al alcance de cualquiera el misticismo que engloba a todo lo que tiene que ver con China. Cumplir la mayoría de edad como residente en en Reino del Centro, como se conoce China en su lengua, no es tarea fácil, eso lo sabemos los que nos dedicamos en profundidad a investigar sobre las grandezas de esta cultura, pero Julio ha sabido sacar partido a esta estancia y, como él mismo refiere en su libro, se ha mimetizado a la manera de Mateo Ricci, en una cultura donde nunca, por mucho que conozcas y hables perfectamente su idioma, dejarás de ser Laowai, extranjero en el argot chino.
|
Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
Sandra Ramos Martínez
2023 es un año importante para la diplomacia hispano-china puesto que se cumplen cincuenta años de relaciones bilaterales. Aunque las actuales relaciones entre el Gobierno de España y la República Popular China son estables, con perspectivas de mantenerse en el futuro, ambas naciones tuvieron primeros encuentros comerciales y culturales que suelen pasar desapercibidos. ¿Cuál es su historia y cuál fue el contexto histórico y político en el que se establecieron? ¿Qué se puede extraer de este 50 aniversario?
|
Hombre de cobre y Tongren
Lisa Zhang
Hay una ciudad en Guizhou que no tiene la historia de Zunyi, ni tiene tantas minorías étnicas como el suroeste de Qianxi, pero tiene una riqueza cultural que despierta la envidia de otros lugares de China. Esta ciudad de Guizhou alberga maravillosos lugares como la famosa montaña Fanjing, su pintoresca ciudad antigua y la cultura Wu entre otras. Hoy quiero hablarles del origen del nombre de esta encantadora ciudad, me refiero a la ciudad de Tongren.
|
La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
Belén Dorado Marín de Espinosa
El Pacífico, ese Océano que fuera nombrado por Magallanes al percatarse de lo tranquilo de sus aguas, es uno de los escenarios más importantes en lo que a las relaciones entre Asia y América se refiere, y se convierte en espacio de las primeras globalizaciones culturales.
Desde el momento en que Colón arribó a las tierras que consideramos actualmente como América se abrió, sin querer, una nueva ruta para llegar a las Indias y hacerse con el control de los puertos encargados de transportar principalmente especias, y más tarde toda clase de objetos que vendrían a cambiar la forma de ver y concebir el mundo. |
"Entre Orientales"
Reseña de un evento cultural fruto de 35 años de Relaciones Diplomáticas entre R.O Uruguay y R.P China, y 30 años de Hermanamiento del Departamento de Canelones y la Provincia de Shanxi
El jueves 17 de noviembre pasado, tuvimos el lanzamiento del proyecto Entre Orientales en la sala Lumiére de Canelones capital del dicho departamento. Gabriela Rieiro artista plástica autora del mismo, junto a Juan Palleiro galeria de arte y la Embajada de la R.P.China, el Gobierno de Canelones, Dirección de Cultura lanzamos el proyecto “Entre Orientales”.
El invitado de honor fue el Sr. Embajador Wang Gang y como autoridad máxima del gobierno de Canelones estuvo presente el Intendente Sr. Yamandú Orsi, también como oradores el Dirección de Cultura Sr. Sergio Machín, el Alcalde del Municipio de Canelones, Sr. Darío Pimienta y como invitado el Alcalde de Atlántida Sr. Gustavo Gonzalez. Por el Ministerio de Educación y Cultura, contamos con la presencia del Sr. Juan Carlos Barreto, agradecer especialmente a todos por su tiempo y compromiso. |
Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
Raúl Parra
Los pliegues del ocaso y Arcoíris en una ráfaga de viento, son dos antologías de poemarios multilingües que conjuntan el trabajo de siete autoras pertenecientes a los pueblos indígenas de México y siete autoras de comunidades étnicas de China, publicados bajo el sello editorial de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, en colaboración con la Sede de la UNAM en China, y la Editorial de la Universidad Normal de Guangxi. |
Un torero chino:
Vicente Hong
Belén Dorado Marín de Espinosa
En las relaciones entre China y los países hispanos, hay miles de anécdotas de aventureros, navegantes, escritores, arquitectos... que se atrevieron a romper las reglas establecidas y se lanzaron a conocer ese otro lado del mundo, atraídos por pasiones tan fuertes que posibilitan lograr lo que se propongan. De entre estas historias encontramos esta, tan curiosa como sorprendente; la del primer torero chino: Vicente Hong.
|
La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
Belén Dorado Marín de Espinosa
En el año de 1956 el Frente Nacional de Artes Plásticas de México, llevó a cabo una exposición sobre muralismo mexicano, bajo el título de “Frente Nacional de Artes Plásticas de México: pintura y grabado”.
Ésta fue una exposición itinerante que debía presentarse en los países del Bloque Socialista, incluyendo Alemania, Oriental, Polonia y la Unión Soviética, pero sobre la que el pintor Venturelli, quien entonces vivía en Beijing, contactó a Siqueiros, parte imprescindible de esta exposición, para que la muestra se llevase también a China, donde fue exhibida finalmente en Beijing, Shanghai y Guangzhou. |
El Guizhou de los Miao
Carmen Liú 刘敏
De los 56 grupos étnicos de China, 55 son minorías étnicas, de las cuales la etnia Miao recibe una especial mención. Se extiende por los cinco continentes, con huellas en Tailandia, Argentina, Francia y otros países. En China, se distribuye principalmente en Guizhou, Hunan, Sichuan y en otros lugares de forma más representativa.
Guizhou tiene la mayor población de la etnia Miao en China, suponiendo más de la mitad de la misma. Encontramos popularizada esta expresión coloquial: "Guizhou es la casa de los Miao" |
Paisajes desconocidos de Guizhou
Jania Wu 吴洪菲 , Florencia Wang 王全, Rosa Zhao 赵洪梅
Guizhou es una provincia con ricos recursos turísticos, diversas culturas de minorías étnicas y hermosos paisajes naturales. Sin embargo, las personas que viajan por Guizhou suelen visitar solamente estos lugares: La Cascada Huangguoshu, que es la cascada más grande de Asia. Montaña Fanjing con su hermoso entorno ecológico. Además de la gran belleza natural, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el transporte y la economía en Guizhou también están llamado la atención. Sin embargo, como el único lugar en China que figura en Lonely Planet en 2020, hay muchos paisajes desconocidos en Guizhou. Por ejemplo: Agujero de piel de oveja, Ladera de Puerros y la Cueva de los Dos ríos.
|
Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
Andrei Guerrero
Las funciones desempeñadas por los embajadores son de gran importancia, pues generan información auténtica sobre las relaciones políticas y económicas que promueven en los países donde residen y se desempeñan. Por tanto, conocer sus experiencias y aprendizajes ofrece una perspectiva amplia y actual acerca de dichos vínculos. En este sentido, el pasado 18 de febrero de 2022 invitamos al maestro Sergio Ley López, quien fuera Embajador de México en la República Popular China de noviembre de 2001 a enero de 2007, para que compartiera con la audiencia del Centro de Centro de Estudios China-Baja California, sus reflexiones en torno a los retos y logros alcanzados hasta ahora por las dos naciones, en el marco de los 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas México-China.
|
Tradición jamonera en China
Natalia Romero
Los jamones de cerdo curado se consumen en China desde hace 1400 años. Ya entonces, los procesos de curación con técnicas de salazón estaban muy extendidos por los continentes asiático y europeo. En la cultura china, el cerdo no solo está en el horóscopo, también está bajo el tejado, en casa, junto a la familia (家). Si en España hubiera una escritura logográfica como la china, con cierta probabilidad compartirían este carácter, del mismo modo que comparten la matanza del cerdo en invierno elaborando junto a la familia y amistades productos similares como chorizos, morcillas y otras conservas.
|
El batik de Guizhou
付双媛 Fu Shuang Yuan, Victoria Fu
La técnica de batik o imprimación en tela es una técnica ampliamente utilizada a lo largo y ancho del mundo, son especialmente conocidos los batiks africanos, aunque hoy vamos a presentar la técnica de imprimación de tela de la etnia Miao de la provincia de China de Guizhou.
El más conocido y popular en Guizhou, el batik llamado "LaXie" 蜡缬, en la antigüedad es una de las tres técnicas artesanales de estampación en tela aplicadas por algunas de las de las minorías étnicas chinas junto con las técnicas JiaoXie绞缬 y JiaXie夹缬. |
Latin American Cultural Festival
Editorial
Desde el 12 de noviembre y hasta el 19 de diciembre Latinoamérica está presente en China, con este festival que ya cuenta con su novena edición. Auspiciado por Macao Association for the Promotion of Exchange between Asia-Pacific and Latin America, este festival acerca lo mejor de la cultura de Latinoamérica, y sus diversos países, a la población china, siendo un referente en lo que a fomento de la cultura latina en China se refiere.
|
Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
Editorial
Entrevista a Junior Chen: director de ”La Chinesca
Editorial
Atreverse a hablar del mercado de consumo chino es una tarea que requiere enorme valentía. La diversidad del gigante asiático y la juventud de su economía de consumo crean un escenario que difícilmente puede compararse a ningún otro caso conocido. Es precisamente en este escenario que surgen casos de éxito que solo podemos imaginar tienen cabida en un mercado joven, dinámico y con proyección de futuro que invita al optimismo – a veces ciego – como ocurre en China.
|
México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
Editorial
En números anteriores, hemos escrito acerca de la presencia de chinos en México y cómo, durante una época de la historia de México, la población china fue hostigada por los gobiernos del momento. Fue el 15 de mayo de 1911, en plena Revolución Mexicana, tuvo lugar el trágico suceso de la matanza de chinos en Torreón, en la cual perecieron 303 personas. Ahora, con el actual gobierno, se ponen sobre la mesa las cartas de lo ocurrido ese fatídico 15 de mayo, y se reconoce como tal un hecho que ha estado esperando esclarecerse desde entonces. |
Celebraciones en torno a la muerte
Belén Dorado Marín de Espinosa
Durante estos días se exhibe en la capital de la República Popular de China, la Exposición de Adrián Edgar, regiomontano y autor de estas 25 obras en acrílico sobre tela que, con motivos alusivos a la caldera, muestra un recorrido por la festividad del Día de Muertos en México. Instalada en el Centro de Arte Chao, de Beijing, esta muestra acerca la cultura mexicana a China, y presenta la relación tan estrecha que los mexicanos tienen con la muerte.
|
Living 辣 vida loca!
Editorial
México y China: aliados contra el Covid19
Editorial
Desde los primeros días en que la pandemia de Covid 19 azotó al gigante asiático, México apoyó a China con la venta de mascarillas quirúrgicas para su población, favor que se vio devuelto cuando a México le tocó la hora de afrontar este problema de salud pública, y ayudó al país azteca en la compra de suministros y en el apoyo por parte de cuerdas empresas. |
La Fiesta de la Primavera en México
Editorial
La comunidad china en México festejó el Festival de Primavera, o Año Nuevo chino por todo lo alto, con múltiples festejos alrededor de la rata de metal, el animal que inicia otro ciclo del calendario chino.
La capital de la ciudad mexicana se vistió de rojo para dar la bienvenida al Año Nuevo chino, dedicado a la Rata de Metal, y fue testigo de las maravillosas Danzas del León y del Dragón, animales ambos que aparecen entre los animales del calendario chino y que además se utilizan como símbolo de prosperidad y abundancia. |
La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila
Editorial
Ubicado en las cercanías de Palacio de Gobierno, allí donde los antiguos habitantes de Tenochtitlán decidieron asentar su ciudad, y donde más tarde se erigiese la Catedral Metropolitana, se erige el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, un edificio de gran majestuosidad entre cuyas paredes se encuentra la Sala de China, entre otras exhibiciones.
|
La presencia de chinos en México
Belén Dorado Marín de Espinosa
Pero aquellos que no fueron deportados a China se aventuraron a cruzar la frontera estadounidense, y se convirtieron, sin quererlo, en los primeros indocumentados. Estos primeros inmigrantes abrieron la puerta a la inmigración de México hacia EEUU, trabajaron de guías (coyotes) para sus compatriotas y sentaron un fenómeno migratorio que continúa en la actualidad en la frontera más transitada del mundo.
Un tercer grupo de chinos que tuvieron que abandonar Mexicali se quedó en México y fundó el Barrio chino de la ciudad de Mexico, considerado como el barrio chino mas pequeño del mundo. |
CONFÍAN EN EL PROYECTO