DESCARGA
todos los números de la revista
todos los números de la revista
|
|
|
|
Agradecemos como siempre a Amigos de Uruguay China por la colaboración en el proyecto, a nuestros mecenas, Carlos Jacome, Lola y Eva, así como a la complicidad de Cátedra China, Weilai, La Borraja y Mantra Teas.
Deseando poder festejar más años con este proyecto Atte. Belén Dorado Marín de Espinosa Fundadora, Editora y Redactora de "Bambú, Dragones y Tinta" |
|
|
Filosofía taoísta; ser y aceptación.
El inefable debate chino entre filosofía y religión
Por José Ángel García López, 田高注 Tian Gāo Zhù Daoshi 道士. 27ª Generación LongMen Pai
Aún antes que el cielo y la tierra, existía algo indefinido pero completo en sí mismo. Sin sonido, sin forma, de nada depende y permanece inalterado. Se encuentra en todas partes y nada lo amenaza. Se lo pude considerar el origen del universo. No sé su nombre, pero lo llamo Tao.
"Tao Te Ching", siglo VI a. C. No hace falta precipitarse en ningún sentido, todo llega por sí mismo tal como se requiere. "I Ching" El taoísmo es un conjunto de herramientas Li Li Yong, Daoshi taoísta. El pensamiento chino es prodigioso, podríamos decir que su civilización ha superado al tiempo, y ha consolidado lo que muchas otras intentaron y no consiguieron con éxito, su propia inmortalidad, bajo un modelo único que busca la integración en una única verdad, que no es otra que la del Tao. |
La medicina china: Entrevista a Rafael de Mora
Por Editorial
La cultura china se nutre de un amalgama de disciplinas que conforman el "ser chino". La caligrafía, la pintura y la poesía, consideradas las tres bellas artes por excelencia, cultivan el intelecto y nutren el corazón, pero para nutrir el propio cuerpo y mantener la salud, la civilización china supo ver desde tiempos remotos, las bondades que el estudio del propio cuerpo tenía para el bienestar del individuo y se conformó una disciplina centrada en el estudio, prevención y tratamiento de enfermedades que se basa, como casi todas las disciplinas chinas, en la pura observación.
|
Aspectos ecológicos en la pintura de Montaña y Agua
Por Belén Dorado Marín de Espinosa
Cuando Mateo Ricci arribó a la China de los emperadores, quedó fascinado por lo diferente de todo cuanto veía a su alrededor, y comenzó la ardua tarea de comprender el universo que estaba ante sus ojos.
Ricci aprendió la lengua de los mandarines y pudo adentrarse en los textos propios de la cultura china, en los tiempos que le tocó vivir, cuando Europa dominaba el mundo conocido y las expediciones hacia nuevos lares estaban en su auge. |
Xiōngnú (匈奴): nomadismo septentrional en la China de la antigüedad
Por Julio López Saco
Las gentes que rodeaban el territorio de la China de la antigüedad pueden dividirse en dos grupos. Al norte y al occidente, se encontraban las sociedades nómadas que vivían en la estepa y formaban estados radicalmente diferentes del modelo chino. Salvo las ciudades-estado o comunidades de los oasis de Asia central (Kucha, Miran, Kashgar o Turfan, por ejemplo), estas regiones solían permanecer fuera de la esfera cultural china. Por el contrario, en las regiones húmedas del sur y sureste, al igual que las mesetas y tierras altas del suroeste, se fueron asentando, progresivamente emigrantes chinos. Tanto aquí como en el noroeste, los estados agrarios sedentarios pudieron llegar a adoptar, de modo gradual, las formas chinas de escritura y organización del estado.
|
El estreñimiento desde la visión práctica de
la medicina china
Por Cristina Vallverdú
En relación con la salud, nada me parece más apasionante que la manera que tiene la Medicina China para entender, explicar y tratar las enfermedades y sus síntomas. Con más de 2000 años de antigüedad, la Medicina Tradicional China es una de las Medicinas vivas más antiguas del planeta y su conocimiento y sabiduría se ha ido ampliando y perfeccionando durante siglos, llegando al siglo XXI con una remarcada reputación. Considerada en China como una medicina con entidad propia, la Medicina Tradicional China es considerada una de las medicinas naturales más completas al integrar de manera integral la prevención, el tratamiento y la recuperación.
|
"China y su nuevo imperio: Un análisis histórico y económico desde sus dinastías hasta la actualidad"
Entrevista a su autor, Javier Fernández Quevedo
El libro que presentamos a continuación ofrece una visión integral de China abordando el aspecto económico sin olvidar el periodo histórico que lo acompaña.
Su autor, Javier Fernández Quevedo nació en la villa asturiana de Salinas, España, y como él se define es un auténtico ciudadano del mundo que ha tenido la suerte de conocer multitud de países. Vive en China desde hace 16 años y, en la actualidad, reside en Shanghái. |
Wuhan Huazong Keji Daxue “la universidad bosque”
Por Alejandro Romero Zurita
Después de la pandemia, China vuelve a dar la bienvenida a los alumnos internacionales ofreciendo becas para estudiar su lengua y su cultura. Este año, la Delegación del Centro de Enseñanza y Colaboración Internacional de la Lengua China en España (CLEC) ha concedido 16 becas para estudiar en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan (Huazhong University of Science and Technology). En esta ocasión, he tenido la suerte de poder acompañar a este grupo de alumnos becados como tutor en su primera experiencia en China, pudiendo comprobar la magnitud de esta universidad y las posibilidades que ofrece a los alumnos internacionales.
|
Los años setenta en China
Entrevista a su autor, Pablo Rovetta Dubinsky
El cambio que China ha sufrido en estas últimas décadas ha sido asombroso, hasta el punto de que en la actualidad el rol de la geopolítica vira para el País del Centro. Pero anteriormente a estas fechas recientes, China fue otra, y quienes la vieron y vivieron son testigos de este cambio, testigos de la historia y de un tiempo donde las cosas se hacían de otra manera.
Si hay alguien que pueda contar cómo fue China durante la década de los ´70, ese es Pablo Rovetta quien, con la edad 17 años aterrizó en la China de Mao y vivió los momentos más importantes de la historia de la China moderna. |
Jorge Luis Borges: su vínculo con la mítica china
Por Lou Aris Martínez
Artículo por la Revista Amigos Uruguay-China
Artículo por la Revista Amigos Uruguay-China
A los dieciséis años leyó por primera vez a Schopenhauer. Schopenhauer decía ser budista y la admiración de Borges por el filósofo alemán le llevó al budismo". El propio Borges expuso que: "Hacia 1916 resolví entregarme al estudio de las literaturas orientales" Al recorrer con entusiasmo y credulidad la versión inglesa de cierto filósofo chino ." ("Una versión de los cantares más antiguos del mundo", El Hogar 1938). (cfr.: Hubert, 2020) comunidad.
Es reconocido el emblemático escritor que fue Jorge Luis Borges, y sus obras son un contundente legado de su magistral pluma. Un entregado a las letras y al estudio de las mismas; conocedor que nunca perdió el ánimo de aprender, ni siquiera, en sus días más oscuros rodeado de libros que no podía leer. |
"Yushudo: El camino de la excelencia",
Entrevista a su autor, Antonio Liu Yang
Si hay algo que caracteriza a las culturas orientales, son esas enseñanzas que se transmiten de generación en generación y que, imbuidas de un gran sentido filosófico ayudan al individuo a comprender las bondades del mundo, a vivir mejor cada día y en definitivas cuentas, a ser mejor persona y mejor individuo.
En muchos casos estas enseñanzas no son fácilmente comprensibles para el común de los mortales, por lo complicado de su traducción a nuestras enguas y lo ensortijado de su corpus, y es aquí donde Antonio Liu Yang, con gran experiencia y una profunda comprensión de estas culturas, ha descifrado, dgrido y adaptado en este libro toda esta sabiduría, que ahora nos brinda en "Yūshūdō EL CAMINO DE LA EXCELENCIA 15 claves de sabiduría oriental para mejorar tu cuerpo, alma y mente". |
El legado del Emperador Amarillo
En este número 17 de la revista, la medicina china y el Dao han sido dos de los temas más presentes, por lo que en esta ocasión les compartimos este documental dirigido por Pedro Carvajal, con guión de Pedro Molina Temboury y que, según la reseña del propio guionista en su página, es: “Un recorrido por las distintas prácticas de la Medicina Tradicional china plenamente vigente en la China actual: desde la herboristería a la acupuntura, dietas medicinales y masajes hasta el misterioso Qi gong. Visitas a hospitales donde la MTCh se emplea para tratar enfermedades crónicas, el VIH y el cáncer; entrevistas a los doctores tradicionales más prestigiosos y sobre todo una inmersión en la cosmovisión china sobre la que se sostiene desde hace cinco mil años su medicina tradicional: la energía Qi, la interacción Yin/Yang y los Cinco Elementos. Un documental que sigue siendo referencia en escuelas y foros de Medicina Tradicional China”.
|
“Jaguar: Un Totém De Mesoamérica”
Desde el pasado 1 de julio los visitantes del Museo de Hunan, en China, tendrán la oportunidad de visitar la exposición "Jaguar: Un Totém De Mesoamérica" que reúne 154 piezas prestadas por el Instituto Nacional de antropología e Historia de México.
Como versa en la propia página del Museo "La exposición presenta al Jaguar, explica el entorno geográfico, la producción y el estilo de vida, y las creencias espirituales de los antiguos mexicanos desde una perspectiva antropológica cultural, y se remonta a la antigua cultura de los mexicanos en diferentes períodos, regiones y grupos étnicos, muestra la magnífica y espléndida civilización mexicana antigua hasta al público chino y revela el papel fundamental del jaguar en la antigua vida social mexicana. |