Junio, 2023
Estimadas lectoras y lectores: Estrenamos el número 16 de la revista, y al mismo tiempo festejamos en este trimestre cuatro años de vida de este proyecto cultural. Durante estos cuatro años han sido muchas las amistades, contactos, artículos, reseñas y opiniones vertidas en la revista, mismas que nos ayudan a entablar puentes entre China y el mundo hispano. Contamos en la sección de Arte y Cultura con la valiosa participación de Álvaro Isidro Paños quien, desde China, nos trae una entrevista a Han Song 韩嵩, pintor contemporáneo chino; Javier Román, nuestro experto en poesía y relaciones interculturales, nos brinda su percepción sobre, hibridación como lo llama él, la realidad de los españoles con ascendencia china que residen en España; y por parte de Versión china, nos comparten una reseña de la película Hibiscus Town, y el cine de cicatrices en China. Inaugura la sección de Historia y Sociedad Julio Saco, experto en Culturas orientales, quien aporta con gran sabiduría "Veredas para el encuentro entre dos mundos: Rutas de la Seda y de los Sutras", mientras que Miriam Y.C.(Huiru惠如) nos comparte su visión del Ciberfeminismo en China y Maialen Apodaca nos presenta su proyecto de radio sobre interculturalidad, desde la Universidad de Salamanca, España. La sección dedicada a Hispanoamérica y China viene repleta de historias asombrosas, coincidiendo con el aniversario de las relaciones China/España. Así de mi puño les comparto la historia de Picasso con la pintura china; Marisa Peiró, comisaria de la Exposición sobre Marcela de Juan llevada a cabo en Huesca, nos adentra en el universo de esta fascinante mujer y Alejandro Romero Zurita, desde Granada, narra la crónica de un evento de Artes Marciales Tradicionales de China, llevado a cabo en la ciudad andaluza. Nuestras recomendaciones del trimestre se centran en Wong Karwai, de la mano de Cristina Sierra, en la reseña de un libro clave para comprender la medicina china tradicional, escrito por Rafael de Mora, y la visita a la Librería Zhongshu 钟书书店, obra arquitectónica que no deja impasibles a los espectadores. Quiero agradecer a quienes hacen posible el proyecto, a los lectores que lo mantienen vivo y a los mecenas que apoyan para que así sea. Deseando que tengan un excelente trimestre Atte. Belén Dorado Marín de Espinosa Fundadora, Editora y Redactora de "Bambú, Dragones y Tinta" |
|
|
|
Entrevista al pintor Han Song 韩嵩
Álvaro Paños Cubillo
En 1996, cuando tenía cinco años, representé a nuestra escuela en el concurso de canto infantil celebrado en mi ciudad natal. En ese momento me gustaba ver los canales de televisión infantiles, había espectáculos de títeres, y me daba por imitar los movimientos y actuaciones de los títeres.
También usaba lápices para dibujar esas historias teatrales de marionetas en las paredes de casa: dibujar al villano, el Sol, el árbol, la casa y las flores con líneas muy simples. Mis padres no se enfadaban al ver las paredes llenas de pintadas, y además descubrieron mi talento profundo para la expresión artística, así que pronto me enviaron a la clase de arte local para aprender a dibujar, y comencé a probar el arte en múltiples direcciones. |
Hibridación Cultural Sino-española
Javier Román
Según el Instituto Nacional de Estadística de España (INE 2022), el número de ciudadanos chinos residentes en España era de 229.254 en 2021, y cada año hay recién nacidos cuyos progenitores, o al menos uno de ellos, es chino. Sin embargo, su número está disminuyendo, desde su máximo en 2009 de 4.862 a solo 1.865 en 2022. Esta nueva generación de españoles de origen chino se unirá a la de aquellos que nacieron en China pero crecieron en España, creando una identidad cultural híbrida y experimentando un proceso de aculturación que puede mostrar similitudes con el de la comunidad sino-americana. comunidad.
|
Hibiscus town y el cine de cicatrices en China
Versión China
La industria del cine comienza a revivir a principios de la década de 1980. Es un momento clave no solo para recuperarse de la Revolución Cultural, sino también para introducir cambios sociales y culturales. Después de la Revolución Cultural y gracias a una mayor apertura, la literatura primero y el cine después, responden representando el trauma y las dificultades de esta época. Las obras aparecidas en este periodo se denominan «de cicatrices» y se basan en la memoria y las vivencias personales.
|
Veredas para el encuentro entre dos mundos: Rutas de la Seda y de los Sutras
Julio López Saco
La ardua tarea de instruidos pioneros así como el empeño de osados aventureros en poner al descubierto los secretos de la región de Asia central fue una labor que desde el siglo XIX ha ido ubicando, pero también descartando, con mayor exactitud ciertos tópicos relativos a las llamadas Rutas de la Seda y a las inhóspitas regiones centroasiáticas: la localización de la región fuera del marco de las relevantes culturas colindantes y su rol de lugar de paso, una tierra de errantes nómadas sin rasgos culturales definidos, asentamientos permanentes ni historia propia.
|
Ciberfeminismo en China 中国网络女性主义的走向
Miriam Y.C.(Huiru惠如)
Antes del surgimiento del 'Ciberfeminismo', nunca ha habido un movimiento de liberación de la mujer independiente, espontáneo e integral ni un movimiento feminista en China. Para la generación de mujeres chinas en los primeros días de la fundación de la República Popular China, su liberación quedó inconclusa, y su discurso femenino y su identidad femenina fueron borrados por la fuerza y escondidos en la vida familiar invisible1. En la década de 1980, con la traducción e introducción de las teorías feministas occidentales, la élite intelectual comenzó a discutir varios temas de género a nivel teórico, pero esta discusión no se extendió al movimiento específico por los derechos de las mujeres.
|
Las amistades Interculturales: un viaje personal y cultural
Maialen Apodaca Ibarguren
Siempre tuve la radio en mente, sin quererlo cada mañana mientras desayunaba escuchaba el boletín semanal que ponían mis padres en la cocina a todo volumen mientras yo les pedía que lo bajaran como una confrontación de amor paternofilial rutinaria. Poco a poco esta idea fue cogiendo fuerza a raíz de una serie de comentarios alentadores que me motivaron a crear un espacio en el que poder hablar sobre las pagodas, sobre los choques culturales, sobre el bubble tea, sobre cómo comer con palillos chinos y, sobre todo, donde poder aprender más sobre un continente que me había fascinado desde pequeña. Creo que indirectamente, ya fuera por Humor Amarillo, por ver cada día la estantería de mis hermanos llena de mangas cuyos dibujos me hechizaban o como por sentirme completamente ensimismada por los ataques de titanes colosales en ciudades medievales ficticias, algo en mí se dispuso a estudiar y a querer profundizar sobre las culturas asiáticas.
|
De insectos y palomas: Los más de 50 años de las relaciones entre China y España.
Belén Dorado Marín de Espinosa
En este año 2023 que se celebran 50 años de las relaciones entre China y España, es un buen momento para cavilar acerca de lo que China es y supone para España y viceversa, sin dejar de tener en cuenta que estos 50 años lo son solamente a ojos gubernamentales y que las relaciones entre ambas culturas se remontan a centurias atrás. Para el común de la sociedad española, China es un ente lejano, tan distante que pareciera de otro mundo. Si a eso unimos que su desarrollo en tecnología e infraestructuras se supera día con día, la lejanía marcada con España se hace si se quiere aún más distante.
|
Exposición "Marcela de Juan y la nueva China"
Entrevista a Marisa Peiró Márquez, comisaria de la exposición
Belén Dorado Marín de Espinosa
En este mes de mayo que ya finalizó, se llevó a cabo una exposición bajo el título "Marcela de Juan y la Nueva China", cuya comisaria, Marisa Peiró Márquez, nos ha regalado su valioso tiempo para contarnos acerca de esta fascinante mujer y el por qué de llevar a cabo esta exposición que apenas comienza sus andaduras.
Marisa es profesora de enseñanzas medias (ha enseñado en institutos, museos, centros de formación profesional, escuelas de adultos y en diversos cursos de la Universidad de Zaragoza), de idiomas y de materias histórico-artísticas. Llegó a este camino tras Doctorarse en Historia del Arte y trabajar como educadora en museos, aunque el ámbito de la investigación y de las exposiciones es uno del que todavía no le gustaría desvincularse. Marisa es autora del prólogo en la obra "la China que vi y entreví", acerca de las vivencias de Marcela de Juan en China. que escribió en los años ´70 s cuando ya vivía en España. |
Primer Encuentro Nacional de
Artes Marciales Chinas Tradicionales
por Alejandro Romero Zurita
Coordinador y participante del evento
Coordinador y participante del evento
El pasado 29 y 30 de abril se celebró El Primer Encuentro de Artes Marciales Chinas Tradicionales en la provincia española de Granada. El objetivo de este encuentro fue dar a conocer las artes marciales tradicionales como parte fundamental de la cultura de China, así como fomentar la práctica y el interés de las mismas entre la población en general. El habitual enfoque competitivo de estas disciplinas hace que su conocimiento y práctica se reduzca al ámbito deportivo, y en este sentido es necesario organizar encuentros de puertas abiertas a través de los cuales la población pueda acceder a este conocimiento de forma libre, despertando el interés y la práctica por estas disciplinas tradicionales.
|
La añoranza de lo prohibido: Deseando Amar de Wong Karwai
Reseña por Cristina Sierra
El director nos traslada al Hong Kong de 1962. El Sr. Chow, uno de los personajes que compone la pareja protagonista, se muda con su esposa a un edificio habitado por residentes de Shanghái. Allí es donde conoce a la Sra. Suen, una joven que también acababa de instalarse recientemente en el apartamento de al lado con su esposo, quien está ausente y continuamente de viaje de negocios.
Como la mujer del Sr. Chow también se ausenta con frecuencia por compromisos y viajes laborales, Suen y Chow acaban entablando una gran amistad y pasando la mayor parte del tiempo en compañía el uno del otro. La confianza y la conexión que los une hace que intimen cada vez más, hasta poder compartir un secreto que ambos habían descubierto sobre sus respectivos cónyuges. |
Historia de la Medicina china
en su contexto y en relación con Europa
La cultura china, legendaria y de gran antigüedad, cuenta entre entre sus disciplinas con la medicina, siendo uno de los pilares que más caracterizan a esta parte del mundo.
Nacida de la observación, de figuras mágicas y chamánicas que estuvieron en contacto con la naturaleza, la medicina china se ha concretado como una manifestación ancestral que logra, a través del equilibrio, estados de bienestar en el paciente, sin recurrir a farmacopeas de laboratorio, sino a la sabiduría del entorno encontrada en las plantas, animales, elementos y una suerte de aspectos que la convierten en una disciplina de gran sabiduría y que ha demostrado ser tan o más apta que la medicina occidental. |
Librería Zhongshu 钟书书店
Ubicada en la ciudad china de Chengdu, esta librería asombra a curiosos por lo novedoso de su diseño, que para muchos recuerda al imaginario de MC Escher.
Con un acervo de más de 80.000 volúmenes, esta catedral del libro asombra a sus visitantes por lo monumental de sus interiores, inspirados en la geografía local de Chengdu, ciudad rodeada de montañas y lugar de hábitat del panda chino. En un entramado de pasillos colgantes se distribuyen estantes de libros, que en realidad con estampaciones de lomos de libros, dando la sensación de majestuosidad y grandiosidad al edificio. |