INICIO
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Cursos Online
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

El Sello en China: del arte a los negocios
Belén Dorado Marín de Espinosa

Arte y Cultura  //  Nº 8, Junio, 2021

  El mundo de las artes en China engloba manifestaciones desconocidas por occidente, o simplemente no categorizadas como artes, este es el caso de los sellos cuya tradición se remonta al siglo X de nuestra era y continua en la actualidad, siendo un elemento de suma importancia tanto desde el punto de vista artístico como profesional, donde toda empresa que se preste debe poseer un sello que da legalidad a un documento.
   Para conocer la historia de los sellos en China, debemos regresar en el tiempo a los primeros momentos de la cultura china, aquella en la que los chamanes interpretaban las incisiones hechas en los caparazones de tortuga dando lugar a los primeros pictogramas de la lengua china, a los que más tarde se les añade el elemento fonético para convertirse en los ideogramas que conforman la esta lengua.
  Se dice que fue el artista Wang Man el primero en usar piedras suaves para grabarlas, siendo el pionero de las diversas escuelas de grabadores que surgieron a lo largo y ancho del país, como la Escuela de Hui, Zhe y Hai, ésta última también conocida como Escuela de Shanghai.
   De la misma manera que los caracteres poseen significado, también poseen elementos estéticos, que son trabajados por los artistas para lograr la calidad de trazos óptima para que una caligrafía sea considerada obra de arte. Los calígrafos, y otros tantos artistas, debían ser diestros  en pintura, caligrafía, en el conocimiento de los clásicos y también en el tallado de sellos, siendo su formación de un bagaje cultural sin parangón.
    Fue en el reinado de la Dinastía Song, cuando China fue testigo de una de las épocas de más avances de su historia, dede todos los puntos de vista, ya sea filosóficos, científico, astronómico o tecnológico, y se hicieron los más grandiosos descubrimientos, a saber; la pólvora, brújula, pólvora negra y los tipos móviles, mismos usados por Gutenberg para la construcción de su imprenta.
    En este momento los sellos tuvieron y fueron un símbolo de poder, de autoridad, pero con el paso del tiempo llegaron a ser un elemento que podían poseer todos los ciudadanos y todas las clases sociales, propagándose también al resto de países de Asia.
Picture
Sello gubernamental de la Dinastía Song. Indica en la superficie la fecha y el oficial. Hecho de cobre
  Para proceder a la creación de un sello, lo primero que se debe hacer es trazarlo en papel y luego grabarlo en la piedra, madera, bronce o jade, pero de forma invertida para que al estamparlo en tinta se vea en la forma correcta, algo que dota de mayor complejidad aún a esta técnica.
    Existen diferentes tipos de piedras para labrar sellos en China. La primera de ellas es la conocida como piedra de Shoushan 寿山石, extraídas del río Soushan, que se lleva usando para este fin desde hace más de 1.500 años, y que tiene diversas categorías. La siguiente, y la más utilizada por sus propiedades, es la llamada de Qingtian 青田石, que procede de la provincia de Zhejiang, y que se ha venido utilizando desde hace más de 1.700 años entre los conocedores de la técnica de sellos. Esta piedra posee diferentes tonalidades, siendo la variedad más usada la conocida como Deng Huang Dong 灯光冻 y la Feng Men Qing 封门青.
    Una tercera tipología de piedra es la llamada Piedra Balin 巴林石, que procede de Mongolia y fue considerada por Gengis Khan como una piedra regalada por dios y que, pese a que no tiene tanta antigüedad como las anteriores su calidad hace que esté entre las preferidas por los grabadores.
    La tercera de las modalidades de piedra es llamada Piedra Changhua 昌化石, por proceder de la ciudad del mismo nombre, también en la provincia de Zhejiang, pero que posee una dureza mayor que las anteriores, no siendo indicada para los que comienzan en el arte de grabado de sellos.
​
Picture
Sello encontrado en la excavación de la tumba de Cal Xiu, en la ciudad de Luoyang, Provincia de Henan, en 2009 (Luoyang City Cultural Relics and Archaeology Research Institute)
   El formato de los sellos considerados oficiales es de 1 cm cúbico, siendo los sellos personales aún más pequeños, y está dividido en cuatro partes bien diferenciadas: el mango, el cuerpo, la cara y los costados, mismos que se decoraban con elementos naturales como paisajes, pájaros, flores o figuras, elementos que expresan las ideas que sobre el hombre y la naturaleza existen en la cultura china. Estos elementos naturales se unen con los caligráficos, para dar como resultado un amalgama que resume, en un espacio excesivamente pequeño, las nociones y pensamientos propios de la cultura china.
    Al igual que la cara, los costados y el mango son tallados también. Éste último elemento del sello, el mango, merecería toda una disertación ya que poseen una calidad estética sublime, en la que parece que la figura emerge de la piedra por sí sola, y que no tuvo la ayuda del grabador para llevarlo a cabo.
    Durante el período de Primaveras y Otoños, 722 al 481 a.n.e., se comenzó a popularizar el uso de los sellos entre la población. Se cuenta que en el año 221 n.e., fecha muy  representativa en la cultural china, ya que fue el año en el Emperador de los Qin, Shihuang Di conquistó los estados combatientes y unificó a China bajo un solo país, se creó un sello para conmemorar este evento. De este momento destaca una pieza de sello conocida como He Chi Bi, hecha en jade y propiedad del Estado de Zhao, y que cayó en manos del nuevo Emperador de los Qin, quien la convirtió en el sello de su reinado, al que añadió grabar la leyenda “El mandato es recibido del Cielo, que tenga longevidad y Prosperidad”, 受命于天,既寿永昌), leyenda escrita por el Primer Ministro de Shi Huang Di, Sun Shou.
Picture
Han guan “Noche en rollo brillante", ca. 750. Met Museum
Picture
Tibetan History Gallery, Tibet Museum, Lhasa.
    Una vez grabado, se debe sumergir en tinta roja, llamada zhusha en chino, que se extraía del cinabrio, elemento que otorga a esta pasta una  durabilidad y permanencia muy longeva. Esta tinta confeccionada con cinabrio debía ser almacenada en grandes recipientes de porcelana y removida constantemente para evitar que se secara, y si no se iba a usar pronto, podía ser almacenada en cajas de madera, ya solidificada como piedra de tinta.
Picture
  Durante mucho tiempo, los sellos estuvieron en manos de los emperadores, pero más tarde pasaron a formar parte del ajuar de las casas, y los pintores vieron en él un elemento de gran valor para ser plasmado en sus pinturas. Los pintores,  una vez finalizada su obra, estampaban su sello en un lateral de la misma. Debido a que en la cultura china la copia es parte fundamental del aprendizaje, el sello daba a las obras una autoría y legitimidad evitando ser confundida con una copia. Es a través de los sellos que poseemos gran información sobre las pinturas o sobre documentos de la cultura china.
    Pero si esto ocurría con los pintores, los calígrafos, que dejaban sus caracteres escritos en las pinturas, hacían lo mismo y colocaban su sello al final de los poemas, dando de esta forma por concluido el poema y evitando que alguien más pudiese seguir escribiendo el dicho poema.
    Más tarde los coleccionistas dejaron estampados sus sellos en las obras pictóricas como señal de propiedad y de esta manera el estudio de los sellos estampados en una pintura hablan por sí solos y narran la historia de la propia pintura, desde que se gestó en manos del pintor hasta que se vendió a tal o cual coleccionista, pudiendo seguir el viaje de  las mismas a través de los diversos propietarios. 
​
Picture
Dinastía Qin (221 - 206 B.C.) Los doce caracteres afirman que es un momento auspicioso para el Primer emperador para ascender al trono, porque el país está unificado y no hay hombre pereciendo en los caminos: 海内皆臣,歲登成熟,道毋飢人
   Pero no solo las pinturas y documentos importantes tenían sellos, también la porcelana se apoya en ellos para corroborar la autoría de una pieza, o el reinado al que corresponde. A esta tipología de sello se le conoce como Marcas de Reinado.
    Entre la cultura china los sellos están considerados como un objeto imprescindible en su vida, ya sea en las obras artísticas que hemos comentado o en su vida diaria, ya que para cualquier trámite se necesita el visto bueno de un sello. No hay documento en China que no posea un sello, así como no hay empresa que se preste que no posea un sello como distintivo y que éste no sea usado como comprobante de alguna transacción o trámite.
    Actualmente existe en China una sociedad encargada de conservar este arte, es la llamada “Sociedad de Grabadores de Sellos de Xiling”, en la provincia de Hangzhou. Esta sociedad, aunque proviene de la época legendaria de los Ming y de los Qing, se fundó en 1904 y está localizada en la Montaña Gushan, una isla situada al norte del Lago del Oeste de Hangzhou, en un enclave privilegiado rodeado de jardines que provocan un estado de serenidad y calma propio de los jardines chinos, posibilitando el estudio, la meditación y la paz. Es gracias a este tipo de instituciones que las diversas manifestaciones de la cultura china aún permanecen en la memoria de lo chinos y es así como, nosotros occidentales ajenos a esta cultura milenaria, podemos conocer acerca de tan maravilloso arte.
    El arte del grabado de sellos fue incluido en la lista de patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2009.     
​
​
Picture
Antiguo Sello de la Universidad Normal de China, usado en 1950.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Cursos Online
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto