INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China​

Irene Izarra

Historia y Sociedad  //  Nº 12, Marzo, 2022

El reciente conflicto bélico provocado por la invasión rusa de Ucrania nos ha traído imágenes desesperanzadoras: personas negras -además de otras personas racializadas como, por ejemplo, indias, pakistaníes o árabes- han tenido dificultades para salir del país.
Picture
A través de las redes sociales han denunciado cómo se les denegaba el acceso a vehículos de evacuación, o incluso ya en la frontera, no se les permitía abandonar el país, dando prioridad a personas blancas. Esto demuestra que las personas negras son víctimas de una acusada discriminación racial incluso en las situaciones más extremas, y, aunque la gravedad de la situación no es equiparable, las imágenes recuerdan en cierta medida a la situación que vivieron las personas negras en Guangzhou -urbe con una gran concentración de migrantes africanos- durante el inicio de la pandemia de Covid-19 en China. Muchos residentes negros de la ciudad cantonesa denunciaron públicamente los tratos injustos que recibieron durante estos meses. Algunos fueron expulsados de sus respectivos alojamientos, se les negó la entrada a centros sanitarios, restaurantes, centros comerciales, etc.
Picture
Una crema blanqueante de fabricación china.
Este tipo de reacciones ponen de manifiesto una realidad bastante extendida en China, ya que existe un rechazo generalizado hacia las personas negras. Pero, ¿este tipo de actitudes son corrientes de comportamiento modernas o tienen un origen más antiguo?. Para comprender la situación actual, es necesario conocer el trasfondo y la conceptualización de las personas negras en China a lo largo de la historia. En primer lugar, caben destacar las connotaciones en torno al color de la piel asociado a los estándares estéticos en China antiguamente: una piel clara o blanca era un símbolo de belleza. Esta idea no tenía una base «racial» propiamente dicha, sino que se fundamentaba en una distinción de clase social. Las clases bajas, el campesinado, que debía trabajar durante largas jornadas en el exterior, adoptaban un color de piel más oscuro, mientras que las clases altas, que no tenían la necesidad de realizar tareas con exposición a la luz solar, podían mantener esa «blanquitud».
Picture
Esta concepción tradicional sobre lo «bello» sigue presente en la sociedad a través del colorismo. Esto provoca que, en ocasiones, las personas de pieles más oscuras sean víctimas de discriminación en distintos contextos. Roberto Castillo (2020), profesor adjunto del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Lingnan, divide en cuatro fases la evolución que la imagen sobre las personas negras ha adoptado en China. La primera etapa se puede definir como los «encuentros premodernos» durante las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279).
En un principio, los cuerpos negros se asociaban a lo misterioso y lo mágico -no solo hablamos de personas negras según la visión de raza eurocéntrica, sino que se incluían en este imaginario personas de piel oscura- y posteriormente pasaron a asociarse con el comercio y la trata de personas esclavizadas. En un principio, puede surgir la creencia de que la asociación entre los conceptos «persona negra» y «esclavitud» se extendió en China a raíz de la trata esclavista trasatlántica, llevada a cabo por las potencias europeas durante la colonización del continente americano. Sin embargo, China también fue un mercado objetivo para el comercio esclavista y, durante este periodo histórico, se produjo un pico en la llegada de personas esclavizadas de origen africano -aunque no se conocen a ciencia cierta las cifras- que eran denominados 崑崙kunlun. Es en este momento cuando comienza la deshumanización de las personas negras en el territorio y su vinculación a lo salvaje y lo incivilizado.
La segunda etapa que podemos diferenciar se inicia a finales del siglo XIX con la creación de nuevos conceptos de raza en China, influenciados en gran medida por las nociones eurocéntricas de la raza que se desarrollaron con fuerza durante el periodo de la Ilustración europea. Estas corrientes de pensamiento intentan explicar a través de la ciencia la superioridad de la raza blanca frente a otras razas -es importante entender que la raza es un constructo social, ya que todos los seres humanos pertenecen a una única raza, que es la humana.
En China, a finales del siglo XIX y principios del XX, hubo científicos que desarrollaron este tipo de teorías creando una corriente china en la que la raza amarilla se posicionaba en la cúspide de la pirámide racial, junto a la raza blanca: Chen Yucang intentó demostrar que el cerebro chino tenía un peso superior; Liang Biaoqiang, quería demostrar la superioridad de la raza china midiendo los índices de aglutinación en sangre; Lin Yutang defendía que la ausencia de vello corporal simbolizaba la frontera alcanzada por la raza china. En contraposición a estas ideas de hegemonía racial china, se encontraban las personas negras, consideradas inferiores en todos los aspectos culturales, sociales y biológicos. La tercera etapa comienza con la implantación del socialismo en la República Popular China y el periodo de internacionalización. Durante este momento histórico, las autoridades chinas fomentaban un discurso anticolonial y se presentaban como los salvadores del “tercer mundo”. Se instaba a todas las razas oprimidas a unirse frente al imperialismo blanco, haciendo especial énfasis en ayudar al continente africano a liberarse de la invasión europea y en apoyar la lucha de las personas afroamericanas en EE.UU. La lucha racial se comparaba con frecuencia con la lucha de clases, afirmando así que el racismo solo podía darse en un contexto de colonialismo occidental y que, por ende, era un problema ajeno a China.
Se instaba a todas las razas oprimidas a unirse frente al imperialismo blanco, haciendo especial énfasis en ayudar al continente africano a liberarse de la invasión europea y en apoyar la lucha de las personas afroamericanas en EE.UU. La lucha racial se comparaba con frecuencia con la lucha de clases, afirmando así que el racismo solo podía darse en un contexto de colonialismo occidental y que, por ende, era un problema ajeno a China.

Durante un discurso pronunciado por Mao Zedong en 1963 ante unos visitantes africanos, este dijo: «En África, en Asia, en todas las partes del mundo hay racismo. En realidad, los problemas raciales son problemas de clase». No obstante, el discurso institucional no se acercaba a la realidad que vivían las personas negras en China en ese momento, ya que seguían siendo víctimas de prejuicios constantes. Por último, podemos hablar de un último periodo postsocialista que comienza a finales de los años setenta. Tras el reconocimiento de la República Popular por parte de las Naciones Unidas en 1971, el discurso de ayuda a los países africanos comienza a difuminarse, sumado a un creciente nacionalismo chino que defendía la superioridad racial china, más concretamente de la etnia Han. Estas ideas -que ya se habían empleado anteriormente en China- legitiman la supremacía de la etnia Han, fundamentándose en el linaje, al considerarse los descendientes directos del Emperador Amarillo.
Picture
Programa de TV chino
Las nuevas corrientes ideológicas -cimentadas del trasfondo histórico- generaron una fuerte aversión hacia las personas negras. La manera en la que los medios de comunicación retrataban África, como un lugar de pobreza extrema, contribuyó a potenciar este concepto. A estas circunstancias, se sumó la creciente llegada de estudiantes africanos a universidades chinas gracias a ayudas del gobierno chino, lo que también generó malestar entre ciertos grupos locales. Este caldo de cultivo provocó conflictos violentos entre estudiantes chinos y africanos en distintas universidades del país entre finales de los 70 y la década de los 80. Las autoridades negaron en su mayor parte que estos disturbios tuviesen de fondo una motivación racista, sin embargo, los eslóganes utilizados o el uso de apelativos descalificativos como 黑鬼 hēiguǐ (demonio negro o el equivalente al insulto racista «nigger» en inglés) mostraban abiertamente las motivaciones raciales de los altercados.
Picture
Anuncio de detergente Qiaobi, criticado por contenido racista
Más allá de las connotaciones racistas que implica el blackface, el hecho de mostrar esta imagen ficticia frente al Nairobi real -ciudad desarrollada y moderna- perpetúa el concepto de un África en ruinas sin capacidad propia para el desarrollo y la mejora. Asimismo, se han observado también ejemplos de racismo y colorismo en el ámbito de la publicidad, como el polémico anuncio de la marca de detergente Qiaobi, en el que una mujer china introducía a un hombre negro en una lavadora y tras emplear el jabón anunciado, este salía transformado en un hombre chino. vLas redes sociales también son una vía de escape para las actitudes racistas hacia las personas negras. Tessa M. Pfafman (2013) realizó un estudio analizando comentarios racistas que hacían referencia a las personas negras en redes sociales chinas, observando que se perpetuaban ideas tales como que las personas negras son portadoras de VIH u otras enfermedades -de ahí que durante la crisis sanitaria sufrieran una fuerte discriminación; la hipersexualización tanto de mujeres como de hombres negros, o que el mestizaje entre personas negras y chinas ensucia el linaje chino. Las relaciones sino-africanas de las últimas décadas también han generado descontento en algunos usuarios digitales y Pfafman cree que estos ataques virtuales pueden ser críticas encubiertas a las políticas del gobierno chino, ya que con frecuencia se repiten los reproches ante las «ayudas al extranjero frente a los nacionales».

A pesar de que en la actualidad el ambiente en el que se desenvuelven las personas negras en China no es tan violento como lo era a finales del siglo XX, siguen inmersos en un entorno hostil. Un reflejo de esta situación son los tipos de representación y la información sobre personas negras más extendidos en los medios de comunicación. En 2018, una actriz china hizo blackface y utilizó postizos corporales para interpretar a una madre africana. Teóricamente, la escena se desarrollaba en Nairobi, capital keniata, con un fondo virtual que mostraba una supuesta sabana africana.

Más allá de las connotaciones racistas que implica el blackface, el hecho de mostrar esta imagen ficticia frente al Nairobi real -ciudad desarrollada y moderna- perpetúa el concepto de un África en ruinas sin capacidad propia para el desarrollo y la mejora. Asimismo, se han observado también ejemplos de racismo y colorismo en el ámbito de la publicidad, como el polémico anuncio de la marca de detergente Qiaobi, en el que una mujer china introducía a un hombre negro en una lavadora y, tras emplear el jabón anunciado, este salía transformado en un hombre chino. Las redes sociales también son una vía de escape para las actitudes racistas hacia las personas negras. Tessa M. Pfafman (2013) realizó un estudio analizando comentarios racistas que hacían referencia a las personas negras en redes sociales chinas, observando que se perpetuaban ideas tales como que las personas negras son portadoras de VIH u otras enfermedades -de ahí que durante la crisis sanitaria sufrieran una fuerte discriminación; la hipersexualización tanto de mujeres como de hombres negros, o que el mestizaje entre personas negras y chinas ensucia el linaje chino. Las relaciones sino-africanas de las últimas décadas también han generado descontento en algunos usuarios digitales y Pfafman cree que estos ataques virtuales pueden ser críticas encubiertas a las políticas del gobierno chino, ya que con frecuencia se repiten los reproches ante las «ayudas al extranjero frente a los nacionales».

A pesar de las mejoras tangibles frente a la situación de las personas negras en China, siguen existiendo tensiones y frecuentes situaciones de discriminación. La verdadera pregunta es si, a raíz de la creciente globalización e interacción con el exterior y las cada vez más importantes relaciones sino-africanas -que de una forma u otra provocarán una mayor interacción entre personas chinas y personas negras- la mentalidad de la población en general sufrirá algún cambio hacia la inclusión. Pero esto es algo que solo el tiempo podrá mostrarnos.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto