INICIO
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

La historiografía de la arqueología china

Monchi Lu

Arte y Cultura  //  Nº 13, Septiembre, 2022

Hablamos mucho de la cultura china entendida en un contexto histórico, mientras que de su prehistoria y arqueología no conocemos nada, cuando esos dos factores son imprescindibles para entenderla.

​Con este artículo introductorio conoceremos la historiografía de la arqueología china, para entenderla mejor.
Picture
Chen Chun is a professor of archaeology at Fudan University. Fuente: https://www.sixthtone.com/users/1009278
La arqueología china comienza a ser una transposición de la arqueología occidental, por lo que es fácil de comprender su fase inicial y lo que difiere es su posterior desarrollo donde las teorías y metodologías tienen una personalidad propia.

En el caso de la arqueología china se podría clasificar en tres fases, el antecedente propio, seguido por la que corresponde a la transposición de la arqueología occidental, por último y la actual con un desarrollo teórico y metodológico chino.

​La arqueología en el contexto mundial es una disciplina científica para conocer el pasado, donde cada cultura tiene su propio desarrollo e identidad, pero existen conexiones entre ellas y, en el caso de la arqueología china como transposición de la occidental, compararemos ambas para comprender sus complejidades.
Picture
Guerreros de Terracota, Xi'an
El antecedente de la arqueología occidental es el anticuarismo, mientras la china es la epigrafía., y ambas tienen la misma objetividad de conocer el pasado. (Trigger 2008: 42-47).

​La arqueología occidental recurre a lo material para determinar la información que le pueda aportar, mientras la de china recurre a todo lo que está escrito, es decir los datos epigráficos que se puedan adquirir como conocimiento valioso tanto malos o buenos, y evitarlos o volver a aplicarlos para obtener el mismo prestigio. Esto denota la importancia de la “historia” en la arqueología china, que desde los primeros tiempos ha tenido un papel considerable, y también es lo que determina la tendencia de la arqueología china. (Chen 1997: 52-64)
Mientras en Occidente se está deshaciendo el origen mítico con la teoría de la evolución de Darwin, en China lo hace con la escuela Doubting Antiquity School y la Ley de la Doble evidencia de Kang, YouWei. (Chen 1995:3-6) Ambas tienen la misma objetividad de negar el origen mítico y lo que difiere es que en occidente se aporta una evidencia y una solución para negarlo, mientras en China se hace de manera conservadora, es decir, se pone en duda el origen mítico con la escuela Doubting Antiquity School, y la solución posterior se aporta mediante la Ley de la doble evidencia, recurriendo a las fuentes escritas y a los restos materiales arqueológicos con los cuales evidenciar su autenticidad. (Fan 2014: 74-76) Aquí volvemos a encontrar lo sofisticado que tiene la historia en la arqueología china, que determina el comienzo de la arqueología y también obstaculiza su posterior desarrollo. (Li 2002: 24-25)

​Durante el siglo XIX, la teoría más hablada en occidente es la evolución unilineal, y ésta llega a China en el siglo XX junto las primeras expediciones arqueológicas del geólogo suizo Johan Gunnar Anderson. (Chen 2011: 62-65) Se retomó esta teoría junto a la difusionista para explicar el origen occidental de la cultura china. (Chen 1997: 87-96) Al respecto se impulsó a los investigadores chinos a reaccionar buscando su propio origen y aumentando las excavaciones. Hasta el momento, la metodología aplicada es una fusión entre factores chinos y factores occidentales, es decir, el estudio tipológico de vasijas de trípode o Ge propuesto por Su Bingqi, y los aspectos estratigráficos de occidente. Esta fusión viene dada por la formación occidental y china de los arqueólogos, que también determinaron el desarrollo de las dos escuelas principales de la arqueología china, la tradicional y la científica. (Chen 2011:2-17)


Picture
Objetos funerarios en una tumba antigua en Xi'an, la capital del nor oeste de la provincia de Shaanxi. Shaanxi. Academy of Archaeology/Handout via Xinhua)
Con esta hipótesis sobre el origen occidental de la cultura china, se impulsó el desarrollo de la arqueología china, y a medida que iba aumentando el número de yacimientos y sus consiguientes excavaciones, las diferentes hipótesis aumentaron también. En este sentido todos apuntaron hacia la negación del origen occidental de la cultura china. (Yan 2015: 5-6).
​
En primer lugar, tenemos a la teoría de la oposición binaria de los años 30, propuesto por Fu, Sinian, que explica la existencia de dos orígenes, uno en el Este y otro en el Sur, que más tarde fue rebatada por la hipótesis de la relación por sucesión de estos dos orígenes propuestos. (Xiao 2013: 60)
Picture
Archeological site at Dazhuangke relic of the Liao Dynasty (916-1125) in Beijing's Yanqing county. [Photo/China Daily]
Más tarde en los años 50-60 con la introducción de la arqueología marxista, se deja a un lado el estudio tipológico y su secuencia evolutiva, centrándose en el estudio de lo que hay dentro de una cultura, es decir, la sociedad y la producción de materiales.

Hasta los años 70 no se extienden hasta el aspecto humano, y a su vez se restaura el sistema unitario, pero con un enfoque distinto que es la teoría del Central Plains Culture Center que habla de la existencia de un origen único central y de ahí se dispersan a sus alrededores.

Paralela a esta hipótesis unitaria surge otra en su contra, que es el pluralismo que explica el origen de una diversificación cultural, propuesto por los arqueólogos occidentales siendo el estadounidense William Meacham el más destacado. (Liu 2011: 30).

​Más tarde, en los años 80, el arqueólogo Su Bingqi, siguiendo esta misma hipótesis, desarrolla la teoría del sistema regional y tipo cultural, dividiendo en seis áreas con características y vías de desarrollos culturales diferentes. (Huang 2015: 47) En cada región hay diferentes ramas donde los tipos se desarrollan desequilibradamente; son pequeñas áreas de centro de desarrollo histórico. Con esta hipótesis se fortaleció la teoría del pluralismo, consolidado por el etnólogo chino Fei Xiaotong, que explica la formación multiétnica de china con las 55 etnias minoritarias y la etnia Han situada en el centro de las llanuras Centrales. (SU 1984: 12)
Picture
La excavación de Baiyan, Shanxi http://kgxy.jlu.edu.cn/
Esta última hipótesis de Su Bingqi está muy influenciada por la teoría del sistema de Clarke que explica la formación de una cultura por diversos factores externos. Proyectar esto para explicar el origen de la cultura china es fruto de la formación multicultural. (Su 2011: 28-32).

Se entiende esta teoría como la evolución de la cultura antigua en el tiempo y espacio, haciendo referencia a la distribución espacial de las etapas, es decir, a las fases cronológicas, mientras el espacio es la distribución de lo regional o nacional.

Ambas construyen la ley de desarrollo de las cosas, y es aplicable para cualquier tipo de restos culturales, siempre y cuando la cantidad sea mayor, la distribución sea amplia y la línea de tiempo sea de mayor duración. (Yang 2014: 92-94).

A finales de los años 90, el contacto con Occidente se incrementaba, y la introducción de teorías y metodologías eran continuas. A su vez siguen desarrollando su propio sistema y profundizando la teoría del sistema regional y tipo cultural a través de una trilogía para explicar la formación del estado, empezando primero por el Estado Antiguo, luego el Estado Cuadrado; y por último es el Estado Imperial. (Zhu 2008: 8-9) Dentro del estado Antiguo tenemos la cultura Antigua y la Ciudad Antigua. Con esto se genera también tres modelos, que son aplicables a las 6 áreas según la teoría regional y tipo cultura, que son Modelo Nativo, Modelo Secundario y Modelo de Renovación. (Su 2001: 15-19)
Picture
La excavación de Baiyan, Shanxi http://kgxy.jlu.edu.cn/
La teoría del desarrollo de estos modelos y la formación de estados estuvo muy influenciados por el libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” de Engels, que propuso los tres modelos con el estado ateniense; romano y alemán, quienes consideraban que cada modelo tenía sus propias características, y que la transición de la barbarie a la civilización se realiza a través de diferentes vías. (Su 2001: 517-519).

Ya en el siglo XXI la arqueología en Occidente ya es una disciplina o una ciencia multidisciplinar madura. Las teorías e hipótesis son cada vez más sólidas, cuestionando a las anteriores teorías para fortalecerlas con visiones multidisciplinares, tales como la arqueología de género, astronómica, etc., que junto a diferentes corrientes, principalmente los procesuales y los posts procesuales.

​Mientras, en China, persisten las dos escuelas ya existentes, una conservadora liderada por Zhang Peizhong, y una progresista liderada por Yu Weizhong. (Liu 2011: 25-26) Ambos defienden la metodología estratigráfica y tipológico, pero este último propone sumar otra que es el análisis factorial cultural con el fin de conocer el comportamiento humano, mientras el otro se queda en tratar cuestiones sociales. (Chen 2015: 36)
Otro de los factores que discrepan estas dos corrientes es el pensamiento espiritual, para lo que consideran necesaria una teoría más sistematizada en la cual incluyan otras disciplinas que determinen las características morfológicas de los restos materiales por las diferentes formas de lidiar con diversos entornos geográficos, y restableciendo los tres criterios que definen el concepto cultura, a saber:: el pensamiento espiritual, las relaciones sociales y la vida material. (He 2017: 2)

Concluyendo podemos decir que la arqueología china se considera parte de la historia, es una herramienta o metodología para reconstruir la historia, ya que desde los primeros tiempos nace en China para verificar la autenticidad de la historia escrita, es decir, siempre ha sido un fenómeno complementario, mientras la arqueología occidental considera un estudio multidisciplinar de la cultura material para conocer la acción y el pensamiento humano. La labor principal es la misma: convertir los restos materiales en conceptos cuya metodología esté regida por el empirismo y el racionalismo. (Liu 2011: 31).

Esta primera caracterizada por la experiencia y la observación que es lo que define la arqueología china abarcando el estudio físico del material, sin llegar a conocer la naturaleza, el contexto del material ni las relaciones factoriales entre materiales. Para conocer la naturaleza del material es imprescindible tratarlo con la lógica teórica y es entendido como una intromisión del observador sobre la objetividad del material. Mientras el racionalismo está regido por ser abstracto y vacío, que rechazados por la arqueología china.

Otro de los problemas es que con la teoría del sistema regional y tipo cultural solo ha logrado analizar, inducir y comparar, sin formular cuestiones científicas sino solo se inclinaron por la relación que se pudiera establecer con la Historia. Y un segundo aspecto para tener en cuenta es convertir estos fenómenos en preguntas científicas a investigar y cuestionar las hipótesis y teorías anteriores para formular y argumentar nuevas.

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto