INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Agenda de Bambú
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
    • Entrevista al pintor Han Song 韩嵩
    • Hibridación Cultural Sino-española
    • Hibiscus Town y el cine de cicatrices en China
    • Filosofía taoísta; ser y aceptación El inefable debate chino entre filosofía y religión
    • La medicina china: Entrevista a Rafael de Mora
    • Aspectos ecológicos en la pintura de Montaña y Agua
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
    • Veredas para el encuentro entre dos mundos: Rutas de la Seda y de los Sutras
    • Ciberfeminismo Chino 中国网络女性主义的走向
    • Las amistades Interculturales: un viaje personal y cultural
    • Xiōngnú (匈奴): nomadismo septentrional en la China de la antigüedad
    • El estreñimiento desde la visión práctica de la medicina chinaINA CHINA
    • "CHINA Y SU NUEVO IMPERIO: Un análisis histórico y económico desde sus dinastías hasta la actualidad"
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
    • De insectos y palomas: Los más de 50 años de las relaciones entre China y España.
    • Exposición "Marcela de Juan y la nueva China" Entrevista a Marisa Peiró Márquez, comisaria de la exposición
    • Primer Encuentro Nacional de Artes Marciales Chinas Tradicionales
    • Wuhan Huazong Keji Daxue “la universidad bosque”
    • "Los años setenta en China", entrevista a su autor: Pablo Rovetta Duvinsky
    • Jorge Luis Borges: su vínculo con la mítica china
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
    • La añoranza de lo prohibido: Deseando Amar de Wong Karwai
    • Historia de la Medicina China en su contexto y en relación con Europa
    • Librería Zhongshu 钟书书店
    • "El camino de la excelencia" Antonio Liu Yang
    • El arte de sanar - Medicina tradicional china
    • “Jaguar: Un Totém De Mesoamérica”
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
  • Contacto
Picture

La medicina china: Entrevista a Rafael de Mora

por Editorial

Arte y Cultura  //  Nº 17, Septiembre, 2023

La cultura china se nutre de un amalgama de disciplinas que conforman el "ser chino". La caligrafía, la pintura y la poesía, consideradas las tres bellas artes por excelencia, cultivan el intelecto y nutren el corazón, pero para nutrir el propio cuerpo y mantener la salud, la civilización china supo ver desde tiempos remotos, las bondades que el estudio del propio cuerpo tenía para el bienestar del individuo y se conformó una disciplina centrada en el estudio, prevención y tratamiento de enfermedades que se basa, como casi todas las disciplinas chinas, en la pura observación. Para hablar de medicina china contamos en esta ocasión con la figura de Rafael de Mora Sánchez quien lleva dedicado a esta materia desde hace ya algunos años. Quién mejor que él para desentrañar los entresijos de esta misteriosa y cada vez más aceptada por occidente, medicina.
Picture
Rafael de Mora Sánchez, el autor del libro "Historia de la Medicina China, en su contexto y en relación con Europa"
Como todos los dedicados a China de una u otra forma, el cómo llegamos a fascinarnos por esta cultura es siempre un "algo por descubrir", pero para Rafael de Mora, como nos cuenta, "En general China y en particular el taoísmo, siempre me han atraído. Por ello, pronto comencé con las lecturas relacionadas con el taoísmo y con la práctica asidua de Tai Chi Chuan y de Qi Gong; pero la supervivencia me llevó primero por el camino de la informática, para posteriormente dirigirme hacia el mundo empresarial".

​Por azares de la vida, la medicina china llegó a Rafael casi por casualidad, como no cuenta el propio de Mora: "Cuando el mundo empresarial -para el que no estaba dotado- colapsó, fue el momento de reiniciar mi vida laboral, con los treinta y tres años ya cumplidos. Un buen día, mi mujer (a quien conocí en una clase de Tai Chi Chuan años antes, y sabedora de mi interés por la cultura china) me informó de que se daba una conferencia de Medicina china en la que se publicitaba una formación de cuatro años. Muy a regañadientes, acudí a la conferencia".
Picture
El Emperador Amarillo, uno de los míticos Cinco Soberanos. Pintura mural de la Dinastía Han, cuya inscripción alaba sus bondades
El conferenciante fue el Dr. Hailiang Ma Saebe, quien con su infinito saber, maravilló a todo el público, y yo no fui una excepción, así que inmediatamente me matriculé con él, convirtiéndose en mi maestro, en mi amigo y en mi inspiración. ¡Por fin!, me encontraba en el lugar correcto rodeado de las personas adecuadas. Ahí cambió mi vida sin solución de continuidad. La realidad de China como una superpotencia está cada vez más cercana, y podría ser una catapulta para la difusión de los valores de su cultura, a la que los chinos profesan con gran devoción. Como nos apunta Rafael en relación a la fortaleza de la cultura china: "Creo que tiene muchas y que hoy en día se están poniendo claramente de manifiesto. Me explico: el pueblo chino tiene un sano orgullo nacional, que no nace de un sistema político ni económico en particular, sino que nace de un profundo amor a su propia cultura e historia. No es un nacionalismo supremacista: es que ellos saben poner en valor su historia y cultura, sin por ello perder ni un ápice de objetividad y de sentido crítico.
Picture
Rafael de Mora Sánchez participa en el I Congreso Iberoamericano APETN online de Medicina China y Acupuntura Imagen: https://www.apetn.org/noticia/9-rafael-de-mora-sanchez-participa-en-el-i-congreso-iberoamericano-apetn-online-de-medicina-china-y-acupuntura
En la misma línea, sus diferentes filosofías buscan y encuentran la armonización de los opuestos, por lo que en la civilización china, desde la antigüedad hasta hoy en día, la Parte y el Todo se conjugan en un Uno superior armónico que todo lo integra. Esta asombrosa integración es algo que no existe fuera de las fronteras de China, donde culturas externas invaden y destruyen a las culturas locales, hasta llevarlas a la desaparición. Igualmente, el resto de culturas están divididas en clanes que luchan compulsivamente entre sí, en una especie de guerra civil perpetua. Todo ello debilita, fragmenta y destruye nuestras respectivas sociedades sin que seamos conscientes de ello. Nada de eso ocurre ni ha ocurrido en China".
La medicina china ha estado infravalorada para la ciencia occidental, pero actualmente estamos viendo que la ciencia médica occidental está dando por válidas muchas teorías ancestrales de la medicina china, pero todavía se necesita que la unanimidad de la comunidad internacional sobre los beneficios de la medicina china, panorama que Rafael aborda en su libro "Historia de la Medicina China, en su contexto y en relación con Europa". Como él nos cuenta: "En el libro profundizo sobre esta cuestión remarcando que la Medicina china es la medicina no oficial (no obligatoria legalmente) que más difusión y vigencia social tiene en los cinco continentes, muy por delante de la osteopatía, de la homeopatía o de la Medicina Ayurveda, entre otras disciplinas naturales. Esta tozuda realidad demuestra que pacientes de todo el planeta utilizan mayoritariamente como segunda opción terapéutica la Medicina china. Igualmente, hay que reseñar que cada día que pasa, en Occidente hay más congresos y encuentros académicos que trabajan por la regulación de la Medicina china, como es el caso de la asociación a la que pertenezco: FEMTCI (Fundación Europea de Medicina Tradicional China e Integrativa). Por lo que creo que es una cuestión de no mucho tiempo que llegue la regulación que la sociedad demanda en países como España. De hecho, no deja de crecer la lista de los países que ya han regulado e integrado la Medicina china dentro de su sistema de salud".
Al hablar de medicina china no podemos dejar de citar al Emperador Amarillo, cuya figura ha estado ligada a la medicina desde tiempos inmemoriales. Para este experto de medicina china, "el Emperador Amarillo es una figura mitológica clave en la cosmología y en la Medicina china. Se cree que, al igual que el resto de los mitos de la antigua China, nacieron de la inspiración de personas reales que vivieron durante el III milenio a. C. El Huangdi Neijing (黄帝内经, Huángdì nèijīng), también conocido como el ‘Canon Interno del Emperador Amarillo’ o ‘Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo’, es la obra fundacional de la Medicina china, convirtiéndose en el germen doctrinal sobre el que la Medicina china se ha ido desarrollando desde hace más de cinco milenios de forma ininterrumpida. La obra se compone de dos volúmenes, cada uno de ochenta y un capítulos estructurados en un formato de preguntas y respuestas entre el mítico Emperador Amarillo Huangdi y seis de sus ministros igualmente legendarios. Esta obra ha sido el sustento y la inspiración de un sinfín de textos médicos, que lejos de monopolizar la doctrina y la terapéutica médica, ha servido para impulsar otras doctrinas médicas que se han ido amalgamando a la original hasta crear un corpus médico de gran tamaño y complejidad.
Picture
Vista por muchos no chinos como una disciplina no académica y con poca credibilidad, la medicina china cuenta con todos los aspectos para ser considerada disciplina médica, al mismo nivel que la medicina occidental, un debate que suscita muchas controversias por parte de la comunidad médica mundial. "Desde mi punto de vista, la medicina occidental ha desechado la búsqueda de las causas de las enfermedades y se ha centrado en su curación a través de la eliminación de sus síntomas mediante el uso de fármacos químicos o intervenciones quirúrgicas, principalmente. Así mismo, contempla al Ser Humano como un «mecanismo biológico», por lo que sus terapias son también mecanicistas. La Medicina china, al igual que el resto de las medicinas naturales, contempla al Ser Humano como una «entidad biológica», es decir, como un organismo, no como un mecanismo.

​Por consiguiente, en Medicina china, la visión que se tiene sobre el paciente y la enfermedad es global, integral y única. Por ello, se tienen en cuenta todos los aspectos del paciente sin obviar su situación psicológica, emocional y física. Así, se realizan tratamientos completamente personalizados y siempre circunscritos al estado efectivo del paciente. Podríamos decir que los tratamientos de Medicina china son un traje a medida de cada paciente, lo que humaniza al paciente y a la profesión y exige un gran conocimiento médico. No obstante, soy de la opinión de que ninguna medicina sobra y que la integración médica (como ya se realiza en China desde hace muchos años, donde conviven con naturalidad la Medicina occidental y la Medicina china) es una necesidad, porque lo primero es el paciente y cualquier ayuda es siempre bien venida. No sobran medicinas: sobran prejuicios, ignorancias e intereses espurios.

Es de admirar en la medicina china la parte dedicada a la herboristeria que, al igual que en México, son consideradas las dos más importantes del mundo. En fechas actuales son muchos los que recurren a métodos alternativos como las plantas para aliviar dolencias, pero es una rama ancestral que podría perderse con el tiempo. "Aunque en Occidente se cree que la acupuntura es el núcleo de la Medicina china, en realidad es la farmacopea china la que ostenta un rango muy superior que la acupuntura.

​Por ello, en China el grueso de tratamientos médicos se hace utilizando mayoritariamente la farmacopea, lo que no excluye que sean complementados con acupuntura o Tuina (traumatología y fisioterapia china). Por lo que la fitoterapia china (parte de la farmacopea), en China sigue en expansión. Muy distinto es fuera de China, donde se están poniendo muchas dificultades para la importación de plantas chinas, motivo por el cual en Occidente son menos utilizadas, aunque en honor a la verdad, cada día hay más empresas que consiguen importarlas desde China en forma de fórmulas magistrales.

Es el libro sobre medicina china que Rafael de Mora Sánchez nos presenta una buena forma de adentrarse en la medicina china, de conocer acerca de su historia y beneficios, siendo una alternativa eficaz para paliar muchas de las enfermedades actuales. En palabras de Rafael, "Esta obra está dirigida, en primer lugar, a los profesionales de la Medicina china, porque ahora más que nunca tenemos que reivindicar nuestro papel ante la sociedad, es decir, nuestra propia identidad, y para ello, es crucial saber de dónde venimos, qué médicos nos precedieron, cuáles son las terapéuticas y las doctrinas que usamos a diario, y cómo y cuándo surgieron.

En segundo lugar, la obra se dirige a todos los profesionales de la salud, para que puedan tener una visión más amplia y realista del papel que ocupa la Medicina china en la historia universal de la medicina. En tercer lugar, y no menos importante, la obra se dirige al público general para dotarle de conocimientos reales sobre la Medicina china, para que no sean los ciudadanos confundidos ni manipulados por la propaganda que frecuentemente y sin clemencia se vierte sobre ella, sea por desconocimiento o por simple malicia.

Picture
Como todas las obras que se presten, la gestación de un libro es un trabajo arduo que requiere de una fuerte motivación para llevarlo a cabo. "Básicamente, concurrieron dos situaciones que fueron mi acicate. En primer lugar, en mi afán investigador de la cultura china, me encontraba «devorando» la excepcional y gigantesca obra de Joseph Needham «Ciencia y Tecnología en la antigua China», cuando descubrí con absoluto asombro la verdadera historia de la variolación (inoculación de la viruela) y la no menos sorprendente historia de la Medicina Forense china. Como profesional de la Medicina china que soy, tuve una mezcla de sentimientos, que iban desde la absoluta fascinación hasta la desolación por ignorar unos hechos de semejante importancia. En segundo lugar, este hecho me impulsó a buscar en las fuentes oficiales cuál era el papel de la Medicina china, y para mi sorpresa e indignación, la Medicina china era tratada como una etnomedicina, algo propio del estudio de la antropología social, pero totalmente excluido de la historia universal de la medicina.
La conjunción de estos dos hechos −lo descubierto en la obra de Needham y el desprecio con que la oficialidad científica trata a la Medicina china− fueron mis acicates para investigar hasta donde hiciera falta la historia de la Medicina china, para posteriormente darle la visibilidad que realmente merece. En resumen, la obra sólo pretende posicionar a la Medicina china en el lugar que le corresponde por derecho propio en la historia universal de la ciencia".

"En 2011 viajé a China con la intención de visitar el máximo número de museos de Medicina china que pudiese. Por lo que recalé en Beijing, Shanghai y Hangzhou, donde pude encontrar abundante documentación, así como visitar algunas farmacias antiguas que, aún hoy en día, siguen dispensando productos propios de la Medicina china. Fue una experiencia realmente muy enriquecedora y sorprendente".

​La labor de Rafael en esta obra, es sintetizar los miles de años que posee la medicina china en nas cuantas páginas entendibles para quien se aventure a saber más acerca de su historia.
Picture
Acupuntura
"La historia de la Medicina china se encuentra ya presente en sus primeros mitos fundacionales de la civilización china. Me refiero al Gigante Pangu (Pángǔ [盘古], que separó el Cielo=Yang, de la Tierra=Yin), al Emperador Amarillo (el Emperador civilizador), a Shennong (Shénnóng [神农], el divino agricultor, creador de la farmacopea), a Fuxi (Fúxī [伏羲], creador de los ocho trigramas y del Diagrama del Cielo Anterior) y a Nüwa (女娲, la pareja de Fuxi y diosa madre que creó con arcilla a los primeros humanos); todos ellos personajes del III milenio a. C. Y desde entonces, la Medicina china no ha dejado de actualizarse y engrandecerse, hasta llegar a hoy en día, donde ese proceso de constante innovación no deja de repetirse. Durante la vasta historia de China, el país ha sufrido multitud de hechos traumáticos: guerras coloniales y civiles, hambrunas, epidemias, etc. No obstante, su medicina está tan arraigada en la cultura china, que ni en las peores situaciones coloniales las culturas foráneas han sido capaces de acabar con ella, lo que también guarda una profunda vinculación con su eficacia".
Picture
La eficacia de la medicina china radica en su antigüedad así como en lo efectivo de sus resultados, "Una característica del pueblo chino que sorprende sobremanera a los extranjeros es su pragmatismo. Los chinos son asiduos usuarios de su medicina, porque la consideran eficaz. Si no fuese así, ya hace muchos años que la habrían abandonado. Como relato al final del libro al hablar sobre la situación actual de la Medicina china en China, hoy por hoy, los pacientes pueden elegir a su médico y el tipo de medicina que quieren utilizar. Por lo que hay hospitales y dispensarios exclusivos de Medicina china, otros de Medicina occidental y otros mixtos, y cada cual acude al que desea libremente. Así pues, la respuesta a la pregunta es que los pacientes chinos buscan la mejor solución posible para sus problemas de salud, y dependiendo de la patología y de la propia experiencia de cada paciente, éste elige la opción que más confianza le da, pero siempre basándose en hechos. Aquí las tradiciones o el patriotismo no tienen lugar".

Comparar la medicina china con la occidental es algo que no se puede obviar, como se puede leer entre las páginas de esta libro que comentamos, "Como profesional de la Medicina natural en general y de la Medicina china en particular, he observado que la inmensa mayoría de los profesionales sanitarios desconocen la historia de la propia medicina que a diario practican. Lo que implica que aún desconocen más sobre el resto de medicinas que no practican, por lo que realizar una comparativa temporal de cada una de las medicinas más relevantes me pareció una excepcional manera de conocer «las otras medicinas», a la vez que se descubren los cimientos de la propia medicina que se utiliza. Igualmente, la comparación de los procesos evolutivos de cada tipo de medicina nos permite tener una visión más completa, porque la historia es la clave que explica el presente para impulsarnos hacia el futuro".

En este mundo multicultural que habitamos sería un ejercicio interesante el de recatar, profundizar y aplicar las diversas formas de entender el mundo en pro de un mejor funcionamiento de todo cuanto existe, y en cuestiones de salud es importante considerar los beneficios de esas medicinas que, mal llamadas alternativas para no confundirlas con la medicina claramente aceptada por el común de la sociedad, poseen las características necesarias para ser considerada una disciplina de la sanación que beneficia la salud, por lo que sería un atraso no considerarla como tal ni darle la oportunidad de demostrarlo.

Agradecemos a Rafael de Mora Sánchez por habernos brindado esta entrevista y acercarnos las bondades de esta milenaria forma de comprender el cuerpo humano con el objetivo de sanarlo.

​Rafael de Mora Sánchez (2017), "Historia de la Medicina China, en su contexto y en relación con Europa", Ediciones I https://www.amazon.com/Historia-medicina-china-contexto-relaci%C3%B3n-ebook/dp/B077J5WJ2L

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Agenda de Bambú
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
    • Entrevista al pintor Han Song 韩嵩
    • Hibridación Cultural Sino-española
    • Hibiscus Town y el cine de cicatrices en China
    • Filosofía taoísta; ser y aceptación El inefable debate chino entre filosofía y religión
    • La medicina china: Entrevista a Rafael de Mora
    • Aspectos ecológicos en la pintura de Montaña y Agua
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
    • Veredas para el encuentro entre dos mundos: Rutas de la Seda y de los Sutras
    • Ciberfeminismo Chino 中国网络女性主义的走向
    • Las amistades Interculturales: un viaje personal y cultural
    • Xiōngnú (匈奴): nomadismo septentrional en la China de la antigüedad
    • El estreñimiento desde la visión práctica de la medicina chinaINA CHINA
    • "CHINA Y SU NUEVO IMPERIO: Un análisis histórico y económico desde sus dinastías hasta la actualidad"
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
    • De insectos y palomas: Los más de 50 años de las relaciones entre China y España.
    • Exposición "Marcela de Juan y la nueva China" Entrevista a Marisa Peiró Márquez, comisaria de la exposición
    • Primer Encuentro Nacional de Artes Marciales Chinas Tradicionales
    • Wuhan Huazong Keji Daxue “la universidad bosque”
    • "Los años setenta en China", entrevista a su autor: Pablo Rovetta Duvinsky
    • Jorge Luis Borges: su vínculo con la mítica china
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
    • La añoranza de lo prohibido: Deseando Amar de Wong Karwai
    • Historia de la Medicina China en su contexto y en relación con Europa
    • Librería Zhongshu 钟书书店
    • "El camino de la excelencia" Antonio Liu Yang
    • El arte de sanar - Medicina tradicional china
    • “Jaguar: Un Totém De Mesoamérica”
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
  • Contacto