INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

Wu zetian: una mujer emperador de china

Belén Dorado Marín de Espinosa

Arte y Cultura  //  Nº 12, Junio, 2022

En una época dominada por varones, Wu Zetian (624–16 de diciembre del 705) es recordada en los Anales de China por ser la única mujer que logró alzarse al trono, impulsar la equidad de género, apoyar el arte y la literatura, irrumpir con una auténtica reforma agraria y expandir los dominios políticos y culturales de China a territorios como Japón y Korea, entre otras cosas, e incluso su nombre quedó para la historia en una de las Dinastías más imponentes de China, la Dinastía Zhou, que vino a interrumpir a la Dinastía Tang durante unos años. Pese a estos logros, la historia de Wu Zetian en la Historia de China ha vivido tras un halo de oscurantismo que, hasta fechas recientes, ha sabido valorar la importancia que su reinado, de solo quince años, logró para el florecimiento de la posterior Dinastía Tang. Fue durante la Dinastía Tang, y bajo el reinado del Emperador Taizong, que Wu se convirtió en concubina. A la muerte de Taizong, Wu fue internada en el monasterio budista de Ganye, como marcaba la tradición, y más tarde Gaozong, hijo de Taizong y de quien se dice que había tenido relaciones con Wu, fue el que la llamó al palacio para convertirse en la concubina favorita.
Casada en el año 655 de n.e con este Emperador Tang, Gaozong, Wu logró alzarse al poder a la muerte de éste, proclamando años más tarde, concretamente en el 690 n.e. la dinastía que inmortalizaría su nombre, la Zhou, como recuerdo de la mítica y antigua dinastía Zhou que dominó el país en el siglo XI a.n.e. Nacida en el seno de una familia aristocrática de la región de Shanxi, era hija de un aliado de la Dinastía Tang y de una descendiente de la Dinastía Sui, anterior a los Tang. Wu Zetian fue secretaría personal de Taizong, y concubina del emperador antes de convertirse en consorte real. Su paso por la historia de China está repleto de leyendas que atribuyen su alzamiento al poder a una cruda personalidad de Wu Zetian, acusándola de asesinar a sus predecesoras y a todos aquellos que pudieran arruinar su intención de conseguir su propósito.
Este escenario pudo fraguarse por el hecho de que Wu era mujer, y las mujeres hasta ese entonces, según la tradición confuciana, no podían ostentar cargos políticos, por lo que estas leyendas en torno a su persona pudieran haber sido inventadas por sus enemigos y conservadores de la práctica confuciana, aunque hay otra rama de historiadores que recuerdan a Wu como una mujer adelantada a su tiempo que supo estar a la altura de los varones y que logró gobernar un país de gran extensión como era la China de ese momento.
Picture
Se dice que el motivo por el cual Wu Zetian se encomendó al budismo durante su reinado fue para evadir el pensamiento confuciano de que las mujeres no podían acceder al poder, ya que en el Budismo no se cuestiona este aspecto. Sea como fuere, el hecho es que Wu Zetian se alzó al trono como una de las mujeres más influyentes de la política china, como sería la futura emperatriz Cixi quien gozó de un poder sin parangón en la historia del país aunque como regente únicamente.

​También se la relaciona con mujeres como Cleopatra o Catalina la Grande, entre otras leyendas de la historia del mundo que lograron alzarse al poder en contra de los cánones del momento. A la llegada de Wu al Palacio, la emperatriz era Wang, y la consorte era Xiao, pero la muerte del hijo de Wu fue el desencadenante para su ascenso al poder. Hay muchas especulaciones sobre la muerte del bebé, algunos piensan que la propia emperatriz pudo asesinar a su hijo para involucrar a la emperatriz Wang, y quedarse ella con el poder. Sea como fuere, el hecho es que Wang quedó relegada junto con la consorte Xiao y en su lugar Wu logró convertirse en la favorita del emperador, y se narra en algunas crónicas que, tanto Xiao como Wang fueron asesinadas por ella cuando fue alzada a Emperador, ya que adquirió el título de Emperatriz.

Picture
Este personaje de la historia vino a cambiar la realidad del momento, en el periodo de la Dinastía Tang, recordado como el momento de mayor florecimiento de la cultura china, cuando las rutas comerciales se expandieron al oeste en la llamada Ruta de la Seda que unió a los mundos y a sus culturas, abrió el trasiego de mercancías y entabló nuevas oportunidades comerciales y culturales. Fue éste también el momento de entrada de las diversas religiones en China, como el Cristianismo, Nestorianismo e Islam, y el apogeo del Budismo al que se encomendaron los dirigentes de los Tang, y que Wu Zetian introdujo con gran fervor, incluso se llegó a comparar con el Buda Maitreya, siendo inmortalizada como tal en algunas esculturas.
Picture
A la muerte de Gaozong, el segundo hijo de Wu fue el que se alzó al poder, con el título de Zhong Zong, mismo que fue reemplazado por su hermano menor al año de su reinado, quien quedaría en la historia recordado con el nombre de Ruizong. Pese a este título, la que realmente estuvo al mando del gobierno siempre fue Wu. Es en este momento cuando adopta el sobrenombre de Zhou, algunos dicen que en honor a la legendaria dinastía , aunque hay controversia al respecto, ya que otros eruditos creen que Wu adoptó este nombre al inventar un nuevo caracter de la lengua china, Zhou / , compuesto por los caracteres “brillante” y “Cielo”, interpretando que ella era “como la luz que brillaba desde el cielo". Wu Zetian evadió todas las convenciones del momento, de los dictados del confucianismo y de las doctrinas predominantes que abogaban porque las mujeres debían quedar relegadas a la casa, mucho menos estar en el gobierno, y se declaró a sí misma como “Sagrado y Divino Emperador”, no como emperatriz, lo que ocasionó más revuelo aún en la sociedad. Además de proclamarse son el título de un varón fue más allá, y fundó la Dinastía Zhou, la única creada por una mujer. Bajo la Dinastía Zhou, Wu Zetian reinó durante quince años hasta su muerte, quedando en la historia con una doble interpretación: una gobernante despiadada y de gran coraje, y al mismo tiempo habiendo propiciado la prosperidad a la Dinastía Tang, ampliando sus territorios y expandiendo la influencia cultural de China a países como Korea y Japón.

​Fue la época de los Tang un periodo brillante donde la cultura floreció, en comparación a la oscura Edad Media europea. En la China de los Tang se cuenta que las mujeres gozaban de estatus nunca pensados en Europa. Es por esto que la llegada de Wu Zetian, y sus quince años de gobierno, vinieron a fortalecer el papel de la mujer en la historia de China. Fue gracias a ella que el tiempo dedicado al duelo al fallecimiento de un hombre se equiparó al de las mujeres, y se escribieron biografías sobre mujeres.
Picture
Entre otro de los logros de la emperatriz Wu está el haber considerado de extrema importancia la agricultura como elemento de prosperidad de la nación, para lo que se encaminó a la compilación de cánones de la antigüedad dedicados a la agricultura, amplió el sistema de riegos y, en cierta forma, impulsó una auténtica reforma agraria en la China pre Tang, incluso apoyó el comercio de la Ruta de la Seda planteando un año sin impuestos, lo que fue muy valorado por los campesinos y comerciantes y un gran incentivo económico para el fortalecimiento de las transacciones en la Ruta de la Seda. Una muestra de la importancia que la emperatriz tuvo entre los campesinos y comerciantes se encuentra en las Grutas Longmen, en Luoyang, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y donde se dedicó un templo a la “Emperatriz Celestial”, Wu Zhao, pagado por ella y donde es representada como Buda Maitreya, un templo que cuentan que era visitado por los campesinos durante las épocas de inundaciones quienes se encomendaban a ella implorando buenas cosechas, y que actualmente es lugar de una celebración en el día de su cumpleaños. Wu legó a la historia de China una forma diferente de incorporar a funcionarios, ya que hizo hincapié en que éstos fuesen educados, versados en letras y dejó de un lado la meritocracia, como se venía haciendo hasta ese momento. Los oficiales del momento debían conocer las Pautas para sujetos imperiales, que ella misma mandó compilar.

Wu, quien nació en el seno de una familia amante de la cultura, siempre estuvo cercana a este tipo de manifestaciones. Tanto el emperador Gaozong como ella fueron fervientes amantes de la cultura, de la literatura y de las artes, y tanto fue su apoyo a estas manifestaciones que, tras la muerte de Wu, florecieron poetas como Li Bai y Du Fu, que serían recordados en la historia de China como los más sobresalientes poetas de todos los tiempos. Bajo su mandato, Wu reunió a una serie de letrados con el objetivo de compilar en su nombre una serie de trabajos literarios, entre los que destacan la obra de Liu Xiang (77-6 a.n.e.), catalogador de la Biblioteca imperial, "Biografías de mujeres notables", que antecedió en quince siglos a la obra "De mulieribus claris", de Giovanni Boccaccio (1313-1375), o las "Pautas para sujetos imperiales" y "Nuevas enseñanzas para miembros oficiales del personal" que, como comentamos anteriormente, vino a sustituir al "Dao de Jing" como reglas que deben seguir los oficiales del gobierno. Estos literatos trabajaban en el Palacio Imperial, y por estar ubicados en el norte, fueron conocidos con el nombre de Los escolares de la Puerta Norte. Este personaje innegable de la Historia de China marcó un antes y un después en el papel de las mujeres en la sociedad, y quizás por ello se creó alrededor de su figura todo un amalgama de conspiraciones, asesinatos, envidias, traiciones e injurias que la ubicaron, hasta bien entrada la época moderna de China, como una mujer despiadada que no merecía ser recordada en los anales de la historia, aunque sus logros demuestren todo lo contrario.

​A su muerte, Wu Zetian fue enterrada en un gran mausoleo, pero curiosamente su estela no fue grabada con ninguna leyenda, puede que como reclamo por su mal gobierno o, como otros autores defienden, fue dejada en blanco a petición de la propia emperatriz, para que cada quien sacase sus propias conclusiones sobre su reinado.
Fuentes:
-Dora Shu-Fang Dien , Empress Wu Zetian in Fiction and in History: Female Defiance in Confucian China, Nova Science Pub Inc; 1st edition, 2003
-Emily Tackett, How Wu Zhao’s ‘Regulations for Ministers’ Turned Tang Taizong’s ‘Plan for an Emperor’ Inside-Out to Create a New Paradigm of Political Authority. Faculty Mentor: N. Harry Rothschild, PhD Department of History University of North Florida -https://about.asianart.org/wp- content/uploads/sites/2/2020/06/CHN16_placa rds.pdf
-Twitchett , D., Chen Gui and Other Works Attributed to Empress Wu Zetian, en Asiamajor, 2003, 16 (1), Berkshire
- Encyclopedia of China, WU Zetian, Wǔ Zétiān 625–705 China’s only female emperor, Social Education, 2003 National Council for the Social Studies
-Bridgette Byrd O’Connor, China Under the Tang and Ming Dynasties, Oerproject.
-Lyn Reese, Teaching about Women in China and Japan: A Thematic Approach, World History Project.
-Dorothy Ko, Teachers of the Inner Chambers: Women and Culture in Seventeenth-Century China (Stanford, California: Stanford University Press, 1994.
-David Sevillano-López, El Ritual Toulong en la corte de la emperatriz Wu Zetian . Materiales epigráficos. Universidad Complutense de Madrid
-Yuen Ting Lee, Wu Zhao Ruler of Tang Dynasty China, Asia: Biographies and Personal Stories, Part II -Dorothy C. Wong,, Colossal Buddha Statues along the Silk Road, ACTA VIA SERICA Vol. 4, No. 2, December 2019
-Women Rulers in Imperial China Keith McMahon (University of Kansas) -Sima Guang, Zizhi tongjian Shijie shuju, 1974)

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto