Recomendaciones
China 1973/Crónica del país del centro florido
Editorial
Este documental, grabado por el cineasta mexicano Óscar Menéndez, fue rodado en China en el la década de los años ´70 del siglo pasado, como indica su título y muestra China en la época de Mao Zedong. La Filmoteca de la UNAM consideraba el documental perdido, pero el hallazgo de algunas latas de 16 mm de escenas grabadas en China, dio paso a que la máxima casa de estudios de México, UNAM, se diese a la tarea de restaurarlas y posteriormente digitalizarlas, haciendo de esta manera que el trabajo de Menéndez perdure a las siguientes generaciones.
|
Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
Reseña por Cristina Sierra
Cuando nos adentrarnos en las páginas de "Grandes Pechos, Amplias Caderas", comprendemos que, como la vida misma, no será una novela fácil. Mo Yan hace que el lector nazca de las caderas de una China del siglo XX y que viva de primera mano, encarnado en los personajes, el transcurso de tres generaciones; unas vidas inmersas en la guerra, cambios políticos, injusticias, opresión y pobreza, pero también con pinceladas de prosperidad y muestra de coraje ante la adversidad.
|
Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
Editorial
Este festival, que tiene una trayectoria de dieciséis años, es el festejo del encuentro entre México y los pueblos de Asia, y que se celebra en la Ciudad de Acapulco anualmente. Como se puede leer en el programa: "El evento artístico cultural más importante y representativo de nuestra ciudad, celebra año con año los lazos de amistad que en esta tierra se tejieron con los países involucrados en la histórica ruta comercial entre Acapulco y Manila.
|
Hojas rojas, de Can Xue
Reseña por Glady de la Cruz
En la literatura china traducida al español, a menudo nos encontramos cierta carencia de obras de ficción ambientadas en la actualidad. Disponemos de una amplia gama de opciones si queremos leer sobre ciencia ficción o sobre periodos como la Revolución Cultural, pero la falta de ficción contemporánea es un abismo que muy pocas editoriales españolas se atreven a empezar a cubrir.
|
奇迹
Nice View
Director: 文牧野 Muyen Wen
Una película con ritmo acelerado que narra la historia de Jing Hao, un joven de 20 años que vive con su hermana, quien debe someterse a una cirugía costosa para la que no tiene dinero. Ésta se convierte en la misión de Jing Hao quien parece tenerlo todo controlado hasta que un revés inesperado le obliga a tomar otras decisiones.
|
Museo de china en la red
En anteriores números les hemos compartido uno de los recursos que más nos gustan, en lo que a las artes tradicionales de China se refiere,. Estamos hablando dewww.chinaonlinemuseum.com. En esta ocasión queremos compartir con todos ustedes, el nuevo dominio de esta página que, a nuestro parecer, reúne los mejores ejemplos relativos a las diversas manifestaciones artísticas de China.
|
"En las gavillas del arroz
-Mujeres poetas de China contemporánea-
中国当代女诗人"
Reseña por Glady de la Cruz
En un mundo donde la poesía cae en el olvido cada vez más y se asocia a lo clásico, este libro, El brillo en las gavillas de arroz, aparece en el momento perfecto. Es ahora cuando llegan hasta nuestros oídos los nombres de estas poetas chinas, preparadas para guiarnos a un mundo cuya puerta había sido invisible a nuestros ojos.
Pertenecientes a distintos movimientos de poesía del último siglo, son un icono de la literatura más olvidada del país que está en boca de todos. El brillo en las gavillas de arroz es una compilación muy trabajada, que ha conseguido reunir a poetas chinas de la contemporaneidad, representantes de la poesía actual muy poco conocidas en el panorama hispanoparlante. |
"Anaqronías
Desplazamiento de tiempo y espacio"
Exposición de Juan Cerón
El Quijote es una fuente inagotable de ingenio, talento y humor, una lección de teoría y práctica vitales, una escuela de vida, concebida esta como obra de arte.«Anaqronías», de Juan Cerón, toma este clásico universal para seleccionar un vasto elenco XVII: Car brand XVII: , Vermeer o Ribera. Todo ello, respetando los cánones de estilo, pero bajo una óptica contemporánea que permite introducir un elemento actual de nuestro tiempo,Así, Juan Cerón traslada al personaje a nuestra época, presentando la anacronía como un error estético necesario e intencionado.
|
"Wang Fuchun behind the cameras"
Editorial
Como escribía Javier Román en el artículo de este número de la revista, la figura de Wang Fuchun es clave para conocer esa otra China, la que se mueve en los trenes, la China rural que labora en el campo, en las fábricas... en resumidas cuentas, el pueblo chino, que quedó retratado en el objetivo de este maestro, al que le gustaba llamarse "ladrón profesionaL", por robar instantáneas de las personas que transitaban en los trenes,
|
Visita virtual al museo del Palacio de Beijing
Editorial
Tanto si ya visitaron como si desean visitar el Museo del Palacio de Beijing, uno de los monumentos más representativos de la capital de China, les recomendamos esta visita virtual para, sin salir de casa, poder disfrutar de la grandiosidad y belleza de este monumento, repleto de historia y parte fundamental del pasado de la cultura china.
|
Días, meses, años
Yan Lianke
Reseña por Glady de la Cruz
Esta es la historia de un anciano, su perro y un brote de maíz. En una aldea de la sierra de Balou, la gente recoge sus cosas para huir de la terrible sequía que azota la zona. En el pueblo solo queda un anciano con su perro ciego, y se proponen cuidar del único brote de maíz que ha nacido de la baldía tierra.
Sin comida y con un pozo que se seca por momentos, cada alimento que encuentran supone una breve victoria ante la muerte. |
La linterna Roja
Zhang Yimou
Editorial
Esta película, de 1992, muestra la vida de las concubinas de un rico señor en una zona rural de China, concretamente la ciudad de Pingyao, en la provincia de Shanxi. El director remarca la presencia del color rojo, que en algún momento se vio como crítica al gobierno, en la China de los años ´20 del pasado siglo.
|
Museo de Astronomía de Shanghai
Editorial
Situado en la Ciudad costera de Shanghai, este museo, con 30.000 hectáreas dedicadas al estudio y promoción de la astronomía, se ha posicionado como el más grande de los dedicados a esta disciplina.
Entre sus atracciones se encuentran las proyecciones conseguidas con multitud de proyectores que logran efectos reales de diferentes aspectos de la astronomía, como la cúpula que representa un enorme globo de 20 metros de diámetro que logra proyectar imágenes increíbles. La realidad aumentada y la realidad virtual convierte a este edificio en uno de los más avanzados de su tiempo, y pantallas Imax dan forma el espacio para contemplación de los asistentes, mientras que un telescopio de 23 metros de alto ubicado al aire libre completa el diseño de este edificio que pretende acercar la inmensidad del espacio aun rinconcito de China. |
Yiyi
Edward Yang
El Mundo Chino,
Jacques Gernet
Entre los libros clásico para comprender la cultura china se encuentra, sin lugar a dudas, la obra de Jacques Gernet, uno de los estudiosos de esta cultura.
En este libro se aborda en Mundo chino desde diversos aspectos, tanto filosófico como histórico, para dar una visión general de qué es China y de dónde proviene su legendaria cultura. |
Museo Nacional de la Seda
Concebido como uno de los museos más importante de China y el más extenso en el mundo dedicado a la seda, con una extensión de 5 hectáreas. Está ubicado en Zhejiang y ofrece una vasta colección de objetos de seda e instrumentos sobre su fabricación. Además de la colección permanente que posee, sus exposiciones temporales son de gran calidad, y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de acceder a talleres en relación a la historia y el mantenimiento de la seda, tan importante en China y que fue moneda de intercambio entre las grandes naciones del mundo antiguo.
|
El infinito en una hoja de papel,
Estela Ocampo
En esta obra, la autora muestra un panorama de la caligrafía china y su íntima relación con las artes y con la estética. Es un ensayo audaz en el que se conjugan historia y pensamientos en relación a esta manifestación artística que una las bondades de las restantes manifestaciones artísticas, ya que mantiene una íntima relación entre la imagen y la escritura.
|
Sombra,
Zhang Yimou
El abanico de seda
Lisa See
El Centro M+.
Museo de cultura visual de Hong Kong
Se trata de un museo sin precedentes en lo que a la cultura visual se refiere, que alberga producciones y obras del siglo XX y XXI. Ubicado en el west Kowloon Cultural District de Hong Kong, está dividido en áreas como Diseño y Arquitectura, Artes Visuales, Imagen en Movimiento o Cultural Visual de Hong Kong.
|
La bicicleta de Pekín
En busca de mi hermana china,
Georgina Higueras
Museo Cultural de
Zhang Yan, Shanghai
En la aldea de Zhang Yan, ubicada en la ciudad de Chonggu, en los suburbios del oeste de Shanghai, se encuentra esta ciudad-museo, una de las pocas de China que se ha abocado a la preservación de las cultural ancestrales. En esta pequeña villa, heredera de la cultura de la Montaña Fuquan, sus construcciones datan de los Qing. Los edificios antiguos conservan sus restos, mismos que conviven con las nuevas arquitecturas, con la nueva China que estamos viviendo.
|
Ba Bai 八百
Los Ochocientos
Turismo chino: claves para captar y hospedar
Más allá de la Luna: Over the moon
Reseña por Víctor Sánchez Ostos
La Montaña del Alma
Gao Xingjian
Museos chinos Online
La melodía del té
En este especial sobre el té, queremos compartir un documental que nos pareció muy interesante y completo acerca de esta planta y de cómo se cultiva y prepara un buen té.
En estos casi 30 minutos nos adentraremos en el mundo del té, para aprender cómo se sirve esta planta que, además de tener elementos benéficos como hemos podido leer, también se convierte en un elemento de cohesión social. Dong Amao, Maestro en el secado del té, quien trabaja en el Museo del Té de Hangzhou comenta: |
Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
El barrio chino, asentado en la Ciudad de México dede los años ´60s, se ubica cerca de la Alameda Central, y comenzó siendo el lugar donde vivían los inmigrantes asiáticos en México. Con el paso de los años se consolidó en lo que hoy es, uno de los barrios más representativos de la capital del país. Aquí se concentran las familias chinas que residen en México para celebrar sus fiestas tradicionales, pero cada vez son más los mexicanos que se adentran en sus calles para, por unas horas, sentir que están en China.
|
Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦
Cao Xueqin
Es una novela que versa sobre la vida de dos personajes, Jia Baoyu y Lin Daiyu, que viven en la China del siglo XVIII. La novela trata con detalle muchos aspectos de la China Imperial, y de las relaciones humanas, sobretodo de las mujeres.
Esta novela es considerada una de las mas famosas de la literatura en China, y muy estudiada por eruditos durante años, fue escrita por el erudito Cao Xueqin, quien murió en la miseria antes de acabar su obra maestra. La fama de esta novela no sólo quedó en el país asiático, ya que el mismísimo Borges opinaba de ella que era «la novela más famosa de los casi tres milenios de literatura china». El primer nombre de esta novela fue "Memorias de una roca", ya que narra la vida de una roca de jade enviada a la tierra para mezclarse con los humanos. En este discurso entran en juego tanto el budismo como el taoísmo, para presentar al lector el camino correcto en la vida. |
«Nostalgia de mi tierra»
arte popular contemporáneo de Jilin
El Centro Cultural Chino de la Ciudad de México, presenta una exposición titulada «Nostalgia de mi tierra» que trata sobre un tipo de pintura popular china, concretamente de la zona de Jilin. Son pinturas populares contemporáneas que se abordan en esta región de China.
La pintura popular china es una rama de la pintura que aborda temáticas relacionadas con la tierra, con los dioses, con las costumbres y supersticiones. Populares son las pinturas sobre Guerreros de las puertas, pinturas de año nuevo, pinturas alegóricas y simbólicas, como el Dios de la Cocina o aquellas destinadas a representar simbologías, como pescados, niños regordetes... En esta ocasión, podemos disfrutar de esta exposición sin movernos de casa, una iniciativa para este momento de cuarentena. |
Museo del Palacio, Beijing
La Ciudad Prohibida festeja este año su 600 aniversario de la construcción del palacio más grande del mundo. Desde que en 1420 se terminara, en este palacio se han sucedido emperadores de forma ininterrumpida hasta 1911, con el último emperador, Puyi. Su construcción, bajo la el reinado de Yongle, fue todo un acontecimiento que reunió para su inauguración a miles de personas, venidos de todos los confines del imperio y del extranjero. |
La forja de los jardines
Confucio,
Hu Mei
Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
En el primer número de esta Revista Cultural hablamos de la presencia de chinos en México, hablamos de Mexicali y del asentamiento de chinos en esta zona desde principios del siglo pasado.
En esta ocasión les presentamos una iniciativa de Rubén Hernández Chen, quien quiso recuperar la historia de sus antepasados y de la propia comunidad china en Mexicali. Con esta idea se creó un producto turístico encaminado a ofrecer visitas guiadas al que se puede considerar el barrio subterráneo más grande de México, mismo que recibió un reconocimiento por parte de Sectur. |
El último de los eunucos en China
Jia Yinghua
Escrito por Jia Yinghua, miembro de la Asociación de escritores de China y vicepresidente de la Sociedad de Biógrafos chinos, narra la vida de Sun Yaoting, último de los eunucos imperiales quien conoció a Pu Yi, el último emperador y fue un cronista excepcional de los acontecimientos históricos que marcaron la caída de la última de las dinastías chinas. Sin duda un gran documento histórico. |
Sonora
Del cineasta Alejandro Springall, autor de cintas como “Santitos”, recrea uno de los episodios más desconocidos de la historia de México, pero que crucial para comprender el pasado de este país.
El film cuenta la historia de los chinos asentados en Sonora, al norte de México, y cómo fueron expulsados a raíz de una campaña anti-china, fruto de la desestabilización económica del año 31, a iniciativa de Rodolfo Elías Calles, hijo de Plutarco. |
La esencia espiritual del mundo
CONFÍAN EN EL PROYECTO