INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

La reforma de la escritura china-la simplificación-

Teresa Moya

Historia y Sociedad  //  Nº 11, Marzo, 2022

​ INTRODUCCIÓN
La escritura china es la grafía de uso actual con más antigüedad del mundo. Sus más de 4000 años de historia, sin embargo, no han eximido a sus usuarios o a los estudiantes de este idioma de ciertos impedimentos, sobre todo, de carácter pragmático. La escritura china, aunque rica en su dimensión artística, estética y cultural, presenta una dificultad innegable: aprender su forma manuscrita supone muchos años de dedicación y esfuerzo. Esta dificultad llegó a convertirse en un importante debate de orden nacional a finales del s. XIX en China cuando, inclusivamente, se señaló al sistema tradicional de escritura como culpable de las derrotas militares que había sufrido el país frente a distintas potencias extranjeras.
Picture
Sin embargo, el principal mal del que se culpaba a la escritura tradicional china era el del alto índice de analfabetismo del que sufría la población; era de esperar que con una población «inculta» los niveles de democratización estuvieran por los suelos y que la nación no tuviera la suficiente cultura como para luchar en bloque contra invasores extranjeros (Li 1930 en Cheng 1978:273).
Picture
Canjie
El debate contemplaba dos soluciones al problema: simplificar o fonetizar. A principios del s. XX se pusieron en marcha simultáneamente dos proyectos para la reforma de la escritura; uno cuyo objetivo era la transformación en un sistema fonético y, el otro, su simplificación (Rovira, 2010:78). Es de interés indicar que, aunque lo que ha llegado a nuestros días es la transcendencia de la simplificación de la escritura, en un principio, el proyecto con que más apoyo contó fue la fonetización de la lengua escrita.
    Algunos de los sistemas desarrollados en esta época siguen vigentes hoy en día, como el «alfabeto para la notación fonética» (注音字母 Zhù Yīn Zìmǔ), un conjunto de 39 símbolos fonéticos de apariencia japonesa que sigue siendo el principal sistema de notación fonética en Taiwán. También se realizaron proyectos para la latinización de la escritura, como la «Nueva escritura latinizada para el geolecto del norte» (北方话拉丁化新文字 Běifānghuà Lādīnghuā Xīn Wénzì), popularmente conocida como Latin Xinwenzi, que contó con el apoyo de importantes figuras políticas, el mismísimo Mao Zedong mostró su interés públicamente, y literarias, como Lu Xun.
Durante este período parecía que la escritura china estaba destinada a convertirse en un sistema fonético y que los caracteres serían abandonados en corto plazo. En 1950 la reforma de la escritura dio un cambio drástico. Mao, ya al poder de la República Popular China, decidió que la táctica a seguir era la de simplificar la escritura tradicional china y crear un sistema alfabético que sirviera como auxiliar de apoyo a la escritura.

​En 1958 se aprobó el «Plan de notación fonética del chino» (汉语拼音方案 Hànǚ Pīnyīn Fāng’àn), el famoso pinyin que hoy sigue siendo el sistema oficial de transcripción fonética del chino estándar en China y que se basó, en parte, en el Latin Xinwenz. ¿Cómo se llevó a cabo la simplificación? ¿Qué reglas se siguieron? ¿El resultado fue satisfactorio? ¿El chino simplificado es realmente más simple? Desde el punto de vista del estudiante ¿cuál es el mejor sistema?

Picture
Shuowen "Comentario de caracteres simples y explicación de caracteres compuestos") es un diccionario chino de la Dinastía Han de comienzos del siglo II d.C. escrito por el erudito Xu Shen.
La simplificación de la escritura china
​Como decíamos, la reforma de la escritura comenzó a principios del s. XX. Se trató paralelamente el tema de la alfabetización y el de la simplificación y, aunque la primera recibió mayor atención, las tentativas por desarrollar una escritura simplificada no pasaron desapercibidas. En 1930, se publicó la primera lista de caracteres simplificados y en 1935 el gobierno nacional promulgó la «Primera lista de caracteres simplificados» (第一批简体字表, Dìyī Pī Jiǎntǐzì Biǎo) con una propuesta de 324 caracteres simplificados para uso oficial, prensa y las escuelas. Sin embargo, esta primera tentativa quedó anulada un año después tras recibir fuertes presiones de conservadores cercanos al poder que se negaban a aceptar la simplificación. Hasta 1949, con la subida al poder del Partido Comunista Chino, no se volvieron a reactivar los planes de reforma lingüística. El plan de reforma incluía dos fases; la primera fase tenía como objetivo reducir el número de caracteres en uso ya que por aquél entonces existían en circulación una gran cantidad de palabras con distinta escritura pero con igual significado.

Esta reducción culminó con la abolición de un total de 1053 caracteres y se llevó a cabo con proceso sencillo: de entre las distintas posibilidades se eligió siempre el carácter más sencillo, es decir, el que tuviera menos trazos y cuya estructura sugiriera mejor su lectura.

​Hasta 1949, con la subida al poder del Partido Comunista Chino, no se volvieron a reactivar los planes de reforma lingüística. El plan de reforma incluía dos fases; la primera fase tenía como objetivo reducir el número de caracteres en uso ya que por aquél entonces existían en circulación una gran cantidad de palabras con distinta escritura pero con igual significado. Esta reducción culminó con la abolición de un total de 1053 caracteres y se llevó a cabo con proceso sencillo: de entre las distintas posibilidades se eligió siempre el carácter más sencillo, es decir, el que tuviera menos trazos y cuya estructura sugiriera mejor su lectura.

Picture
La segunda clave de esta reforma es la más conocida hoy en día, la que mayores críticas ha suscitado y la que creó el sistema de escritura más utilizado mundialmente hoy en día, es decir, la simplificación propiamente dicha de los caracteres tradicionales chinos.

Si la lista de la reducción de caracteres se hizo pública en 1955 la de los caracteres simplificados no se hizo esperar mucho más, en 1956 se publicaba el primer «Plan de caracteres simplificados» (Hànzì Jiǎnhuà Fāng’àn) que contenía tres listas a su vez. Una primera con 230 caracteres simplificados que ya habían sido utilizados extensivamente por los medios de comunicación (Rovira, 2010:86), y que pusieron en uso inmediatamente y otras dos listas, una de partes componentes o radicales simplificados y otra de 285 caracteres nuevos simplificados que se aprobaron definitivamente tras un período de prueba. Una nueva lista se publicó en 1964 llamada «Lista general de caracteres simplificados» (简化字总表 Jiǎnhuà Zì Zǒng Biǎo) que incluía 2236 caracteres simplificados incluyendo los anteriores. Si bien esta lista no fue la definitiva ya que posteriores intentos de simplificación más profundos fueron desechados, la lista publicada en 1986 se basó en ella con ciertos retoques y es la que se sigue usando a día de hoy.
Proceso
Las distintas técnicas que se siguieron para simplificar los caracteres difieren en número según el autor, aquí tendremos en cuenta la clasificación realizada por Wang (1955:185-187 en Chu 1991:199-200). 1) Una parte sustituye todo. Por ejemplo: 儿 < 兒. 2) Eliminación de la repetición en partes componentes. Por ejemplo:贝 < 貝. 3) Sustitución de un componente complicado por un símbolo sencillo arbitrario. Por ejemplo: 区 < 區. 4) Sustitución del carácter por su forma en cursiva. Por ejemplo: 冻 < 凍. 5) Sustitución por un componente fonético más simple. Por ejemplo: 亿 < 億. 6) Sustitución por un radical más común. Por ejemplo: 迹 < 跡. 7) Creación de un carácter pictofonético nuevo con una parte fonética y/o un radical más sencillo. Por ejemplo: 体 < 體.

​8) Sustitución de un componente fonético complicado por otro homófono o parecido gráficamente más sencillo y ya existente. Por ejemplo: 态 < 態. 9) Sustitución por un homófono más sencillo. Por ejemplo: 个 < 個. 10) Adopción de una variante arcaica de un carácter con una estructura más sencilla. Por ejemplo: 礼 < 禮. Aunque las técnicas son diversas, es importante señalar que la reforma se centró principalmente en estandarizar un grueso de caracteres, el 88 % según Chu (1991:212), que ya se usaban con anterioridad de forma manuscrita (técnica 4). Por tanto, pocas de las nuevas estructuras fueron creadas de cero. ¿Pero qué pasó con el resto de los caracteres? ¿Por qué recibieron tantas críticas, inclusive, desde el seno del partido? ¿Fue una simplificación consistente?

Picture
Críticas
​Como apunta Chu, aprender a leer o escribir chino no solo consiste en aprender a escribir cientos de caracteres desde cero, la mayoría de los caracteres chinos comparten partes semánticas o fonéticas que facilitan la lectura y dan cohesión al sistema, además estas partes ayudan a relacionar los caracteres entre sí. Cuando se realizó la simplificación de la escritura china, algunas de estas partes, distintas según el significado o la pronunciación del carácter, se reemplazaron aleatoriamente por un mismo radical más simple, perdiendo así la relación entre caracteres. El autor da como ejemplo云 (1991:204): [yún] 云 ‘nube’,[yùn] 运 ‘mover’;[tán] 坛(壇)‘altar’;[céng] 层(層)‘piso’;[cháng] 尝(嘗)‘probar’,偿(償)‘recompensar’. omo podemos ver, 云 se utiliza en palabras tan distintas como mover, altar, piso, probar o recompensar, palabras que no tienen ninguna relación entre sí y que, sin embargo, sí comparten un radical, que suele ser la parte que da valor semántico a la palabra. Por otro lado, tampoco son coherentes fonéticamente, ya que cada uno de ellos presenta una pronunciación distinta.

En otros casos, se empleó un carácter nuevo para reemplazar una parte de otro pero luego no se reutilizó en otros caracteres con la misma parte, por ejemplo: La parte derecha de 燈 [dēng] se reemplazó por una parte mucho más simplificada, 灯, pero el carácter登 [dēng] se quedó igual. En el caso de瀋 [shěn] se simplificó como 沈 pero el carácter審 [shěn], con la misma parte componente que 瀋 pasó a ser 审. Estos y más ejemplos reflejados en estudios como el de Chu demuestran que un gran número de caracteres simplificados no aportaron cohesión o congruencia al nuevo sistema de escritura, haciendo que, irónicamente, el sistema simplificado fuera más complejo que el tradicional y por extensión más difícil de aprender.

​Otras críticas a esta reforma son: La simplificación supuso un duro golpe para la transmisión de la cultura china. Deja escapar la belleza estética de los caracteres ya que el estilo manuscrito, también denominado ‘cursiva’ o ‘cǎoshū’, que fue la principal base de inspiración de la reforma, tiene una estética demasiado simple. Los caracteres simplificados se parecen demasiado entre sí y hay que prestar más atención al leer.

Picture
Se han sustituido partes fonéticas o semánticas por partes que no tienen ningún valor fonético ni semántico, es decir, han perdido carga informativa. Falta de sistematización. Discontinuidad en la comunicación entre comunidades chinas y discontinuidad con el legado cultural chino. Hay autores que, sin embargo, piensan que la reforma no fue lo suficientemente profunda. Fue diseñada por la RPC para prevenir a la sociedad de la cultura tradicional por razones políticas.

Defensa
Como hemos visto, la simplificación de los caracteres no siempre se llevó a cabo de manera coherente. De ahí que muchos autores hayan defendido que el aprendizaje de la escritura tradicional es preferible al de la simplificada. No obstante, también existen voces contrarias a esta opinión, como la de Cheng, que en 1977 demostró mediante un estudio extensivo de las dos variantes y de experimentos con estudiantes chinos en la edad de aprender a escribir, que el aprendizaje de los caracteres simplificados era, finalmente, más fácil. Hay que tener en cuenta que aunque en algunos casos la carga semántica de las partes componentes de los caracteres tradicionales puede ayudarnos a memorizar y a relacionar su significado, la escritura tradicional también conlleva otras dificultades que los caracteres simplificados solventan, por ejemplo: una mayor facilidad de escritura (parte esencial en el aprendizaje de cualquier idioma), distinción (los caracteres simplificados son más fácil de distinguir) y fonética (los caracteres simplificados dan más información fonética que los tradicionales).

Otros argumentos a favor de la reforma de escritura son: Mayor rapidez de escritura dado por un menor número de trazos; si la media de los tradicionales era de 16 con la reforma la media bajó a 10,3 (Cheng, 1978:325). Mayor carga fonética; la simplificación hizo incidencia en que los caracteres simplificados estuvieran compuestos de una parte fonética y otra semántica (llamada comúnmente ‘radical’ o ‘clave’). Por tanto son más fáciles de leer aunque no se conozca el carácter. Se realizó una estandarización necesaria, había demasiados caracteres con el mimo significado en uso y era necesario que se estableciera un estándar. Hace el aprendizaje más fácil. Aumento de la alfabetización en China. Mayor claridad. Algunos caracteres tradicionales se parecen demasiado entre sí y son difíciles de distinguir, por ejemplo: 書 ‘libro’, 晝 ‘de día’ y 畫 ‘dibujar’. Son mejor reflejo del mundo en el que vivimos hoy en día (eliminación del radical de lluvia 雨 de 電 ‘electricidad’).

Picture
Aceptación de la reforma
A principios de los 50 en Taiwán algunos intelectuales vieron la necesidad de realizar una simplificación de la escritura y revivieron los debates que se habían llevado a cabo en las primeras décadas del siglo. Sin embargo, cuando en 1956 la RPC publicó la primera lista de caracteres simplificados, el régimen dictaminó que adoptar la nueva escritura sería como equipararse a los «bandidos comunistas» (Cheng 78:274) y que el verdadero propósito de la simplificación era la «destrucción de la cultura china» (ibid). En la década de los 1980 se publicó en Taiwán una lista de unos 4000 caracteres en forma cursiva (Rovira, 2010:89) para uso manuscrito, pero nunca uso obligatorio u oficial.

No solo Taiwán presentó resistencia a la introducción de una nueva escritura, muchos intelectuales y profesores dentro de China y, en especial, fuera de ella, decidieron seguir usando el chino tradicional como su escritura habitual. En el extranjero, los que se dedicaban a la enseñanza del chino se habían educado con la escritura tradicional y, además, no disponían de materiales educativos escritos en la nueva escritura. Por otro lado, como indica Cheng (1978:275), debido a la coyuntura política en la que se encontraba la RPC, los investigadores extranjeros interesados en el gigante asiático tuvieron que optar por temas de estudio apolíticos; por ello, en vez de centrarse en la China contemporánea se dedicaron al estudio de las dinastías anteriores. Naturalmente, este grupo de investigadores no aceptó la nueva escritura cuando entró en vigor. No fue hasta 20 años después que la nueva escritura empezó a normalizarse y a aceptarse.

¿Qué el lo mejor para el estudiante?
Debido a que el debate sobre qué sistema es mejor puede llegar a ser infinito —como hemos visto ambos sistemas tienen sus pros y sus contras— quizá sea mejor tomar una decisión en base a en otras cuestiones más pragmáticas. Es decir, ¿por qué se está aprendiendo chino? Sería interesante responder una serie de preguntas antes de decidirse por una escritura u otra: ¿estudio por negocios? ¿Dónde quiero hacer estos negocios? ¿Me interesa principalmente la zona de Hong Kong y Taiwán o estoy más centrado en la China continental? ¿Mi interés son los estudios clásicos? ¿Estudio principalmente por gusto? ¿Para comprender el cine cantonés? Estas y más preguntas pueden ayudarnos a orientarnos en un sentido u otro. También hay que tener en cuenta que hoy en día la enseñanza de chino impulsada por los institutos Confucio (de procedencia continental) y por el gran boom económico de la RPC, hace que la tendencia principal sea el estudio del sistema simplificado y, por tanto, que la mayoría de los centros educativos enseñen el sistema de escritura utilizado en China, lo que puede dejar al estudiante con pocas opciones de elección.

Sin embargo, si pudiéramos elegir un sistema «perfecto» coincidiría con Cheng (1977) en que lo más óptimo es aprender ambos sistemas. El autor apoya dos técnicas; que por un lado durante el primer período de aprendizaje (uno o dos años) se empiece con el estudio de los caracteres simplificados y luego se de paso a los tradicionales; o que, desde un principio, cuando se esté enseñando un carácter se preste información sobre cómo es la versión tradicional. Por ejemplo, que al enseñar [yán] 言 ‘palabras’ se explique que su forma radical es 讠y, así, cuando los alumnos aprendan [yǔ] 语 ‘idioma’ (simp.) y luego vean語 (trad.), puedan relacionarlas. Esto, según mi punto de vista, es lo ideal. Se puede hacer hincapié en un sistema u otro, pero tener un conocimiento aunque sea pasivo —es decir, saber reconocerlos sin la necesidad de saber escribirlos— de ambas escrituras puede potenciar el aprendizaje y hacerlo mucho más integral. De cualquier modo, como indica Ismael Ruiz en su artículo «Chino tradicional vs. chino simplificado: una lucha sin sentido», en muchos casos se trata de una mera cuestión estética y, sobre gustos, no hay nada escrito.
Para saber más 
En el curso online "La escritura china: evolución, formación y uso de los 150 caracteres más frecuentes del idioma chino", del Centro de Estudios Chinos ofrece un recorrido de la escritura china con el objeto de acercar los caracteres chinos al estudiante a través de métodos científicos como los principios de formación, radicales, componentes fonéticos o etimología sin olvidar los aspectos culturales e históricos intrínsecamente unidos a ellos.

BIBLIOGRAFÍA
Cheng, Chin-Chuan (1977). In defense of teaching simplified characters. Journal of Chinese linguistics. (5) 2, 314-341. Cheng, Chin-chuan (1978). Simplified versus complex characters: Socio-Political Considerations. Journal of Chinese linguistics. (6) 2, 272-286. Chu, Chauncey C. (1991). Simplified characters and their (un)relatedness. Schriftfestchrift: Essays on Writing and Language in Honor of John DeFrancis. 199-207. DeFrancis, John (2006). The Prospects for Chinese Writing Reform. Sino-Platonic Papers. 171.
​García-Quismondo, Fernando. Sobre la simplificación de los caracteres. Chinoesfera. Disponible en: <http://www.chinoesfera.com/inxianzai.php?id=167> [Acceso el 26/04/2015] Olmos Fernández, Jose A. (2014) La lengua en China y el proceso de simplificación. [Presentación Prezi] Disponible en: https://prezi.com/fveu_p220rxi/la-lengua-en-china-y-el-proceso-de-simplificacion/> [Acceso el 26/04/2015] Rovira Esteva, Sara (2010). Lengua y escritura chinas. Barcelona, Bellaterra. Ruiz, Ismael (2014). Chino Tradicional vs. Chino Simplificado: una lucha sin sentido. Approaching to the East. Disponible en: <http://approachingtotheeast.blogspot.com.es/2014/04/chino-tradicional-vs-chino-simplificado.html> [Acceso el 19/04/2015] Zhou En-Lai. (1965) Current Tasks on Reforming the Written Language. Reform of the Chinese Written Language. Disponible en: <http://pinyin.info/readings/zhou_enlai/zhou_enlai.html> [Acceso el 26/04/2015]


1 Se denomina así al período tras el final de la Guerra Fría en el cual se constituyó un orden internacional unipolar dominado por Estados Unidos, el país considerado ‘’victorioso’’ hasta el famoso atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, cuando dicho periodo terminó para dar lugar al escenario actual.
2 Aminjonov, F., Abylkasymova, A., Aimée, A., Eshchanov, B., Moldokanov, D., Overland, I., & Vakulchuk, R. (2019). BRI in Central Asia: Overview of Chinese Projects. Norwegian Institute of International Affairs (NUPI). http://www.jstor.org/stable/resrep26578
3 Mundial, E. O. (2021, 17 agosto). ¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda china? El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/que-es-la-nueva-ruta-de-la-seda-china/
4 ABB, P., SWAINE, R., & JONES, I. (2021). The BRI: BETWEEN GLOBAL AMBITIONS AND LOCAL IMPLEMENTATIONS. In ROAD TO PEACE OR BONE OF CONTENTION?: THE IMPACT OF THE BELT AND ROAD INITIATIVE ON CONFLICT STATES (pp. 1–3). Peace Research Institute Frankfurt. http://www.jstor.org/stable/resrep30908.4
5 Morillo, J. (2021, 11 enero). La Nueva Ruta de la Seda china. El proyecto de la globalización – Observatorio de Seguridad y Defensa. CISDE Observatorio. https://observatorio.cisde.es/actualidad/la-nueva-ruta-de-la-seda-china-el- proyecto-de-la-globalizacion/
6 Vidales García, A. (2016, 1 agosto). La nueva ruta de la seda y el resurgimiento geopolítico de China. IEEE- Documento de Opinión. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO78- 2016_RutaSeda_geopoliticaChina_AdrianVidales.pdf


Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto