INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

El arte y la cultura: ejes de mi pasión por China
Belén Dorado Marín de Espinosa

Arte y Cultura  //  Nº 10, Diciembre, 2021

Mi interés por China llegó por azares de la vida ya que, cuando estaba terminando mi último año de licenciatura apareció ante mi quien luego se convertiría en mi mentor, Pedro San Ginés Aguilar, un erudito en la cultura china y pionero en España en estos estudios. A partir de ahí comencé a estudiar chino mandarín en la Universidad de Granada, teniendo grandes maestros como el maestro Zhang, a quien recuerdo con gran estima. Fue tan grata la experiencia que tuve con esas clases de cultura y lengua china que dediqué mi tesina, que iba a presentar como parte de mi Doctorado en “Paz Conflicto y Democracia” en el Instituto de la Paz y los Conflictos, de la Universidad de Granda, acerca de la paz en la pintura china, un primera aproximación a lo que seria mi futura tesis doctoral.

Allá por el año 2003 llegué a China, gracias a la oportunidad brindada por el Instituto de Crédito Oficial, ICO, quien comenzaba a conceder becas a estudiante universitarios en el país asiático para estudiar cultura y lengua china en la Universidad de Beijing.

La concesión de esa beca, me abrió la oportunidad de conocer este vasto país y esta interesantísima cultura de la que, si ya estaba enamorada en ese entonces, la estancia allá me afianzaría aún más mi pasión.
​
​Cuando llegué al país, el choque cultural fue enorme ya que, aunque estudié por tres años la lengua de Confucio, al llegar y poner en práctica lo aprendido era como si acabase de comenzar.
Picture
La sensación de que cuanto más se aproximaba el avión a China más analfabeta se siente una, es una realidad que se demuestra a la llegada al país. Nada tenía sentido no podía comunicarme y eso bien lo entendió el taxista que me llevó a la puerta de la Universidad quien me cobró lo  que quiso, y que luego supe. Con razón me dejó en la puerta y no me acompañó dentro. Desde ese momento comprendí que había que estar atentos y que la picaresca sería uno de las trabas que debería entender antes que el propio idioma incluso.

Es la Universidad de Beijing, Beida 北大 para los chinos, una de las instituciones más antiguas de la ciudad y la de mayor reputación. Fundada en la Dinastía Ming, allá por 1898, es considerada la máxima casa de estudios, y por este motivo no todos los chinos tienen la oportunidad de estudiar allí; solo los más capaces y aventajados lograrán entrar, máxima de la filosofía china confuciana y base para la creación del funcionariado donde se premia a los más capacitados, a los más instruidos en los clásicos chinos y en la moralidad, en definidas cuentas, los más preparados son los que merecen gobernar el país, ya que, como decía Confucio, el país es la casa de todos los ciudadanos y el gobernante es el padre del pueblo.
​
Con un campus de más de tres millones de metros cuadrados, la Universidad de Beijing contempla espacios de gran belleza, decorados a la manera de los jardines chinos, con palacios, lagos y edificios al más puro estilo de los Ming, con techos volados y la tradicional coloración en rojos, azules y blancos.
Picture
Una vez instalada en la Universidad, y habiendo enfrentado multitud de choques culturales, comenzó el periodo de inscripciones y fue en ese momento donde me asignaron mi nombre chino, 白兰 bendijo la funcionaria  a través de sus anteojos, ante el bullicio de los numerosos estudiante que hacían fila para formalizar la matrícula. En ese entonces desconfía por completo la necesidad de que tuviese un nombre chino, pero más tarde comprendí que es de suma importancia si no quieres que terminen llamándote como ellos quieran.    

​Las clases comenzaron y tuve compañeros de diferentes nacionalidades, ávidos de aprender la lengua y su cultura. Recuerdo que el aprendizaje fue rápido, nada como estar en el lugar para aprender el idioma porque la necesidad hace que aprendas, y muy rápido logré grandes avances en el dominio de la lengua, algo que actualmente continuo haciendo.

Pronto pude descubrir la ciudad de los palacios, esa ciudad por la que habían transcurrido grandes momentos de la historia, y que habían sido escenario de acontecimientos históricos, algunos dignos de recordar y otro no tanto, pero que en definitiva era un lugar especial.

​Mi estancia en la Universidad estuvo encaminada a estudiar chino mandarín y su cultura, pero paralelamente pude dedicarme a la investigación sobre mi tesis doctoral que llevaba a cabo, y que relacionaba la pintura china con el pensamiento filosófico de los más relevantes pensadores chinos y con el pensamiento de los eruditos en las artes del pincel, para quienes no hay diferencia entre es acto de escribir y el de pintar, ya que todo se basa en el pincel, la tinta y el trazo.
En esta búsqueda de información para mi tesis, pude estar en le Biblioteca Nacional de China, donde quedé fascinada tanto con el edificio como con el acervo que allí encontré. Miles y miles de estudiantes surcaban a diario los pasillos de aquella inmensa biblioteca donde, con algo de esfuerzo, logré encontrar obras de gran importancia para mi investigación.    

​Esta biblioteca es la más grande de China, y de Asia, y en su acervo cuenta con más de 23 millones de volúmenes, un tesoro para los que nos dedicamos a la investigación y amamos el conocimiento.

Mi estancia en el país también me llevo a conocer lugares significativos de la cultura china, como la ciudad natal de Confucio, la Montaña mas importante del taoísmo, los famosísimos Guerreros de Xian, que me asombraron muchísimo, la gran muralla china en sus versiones menos turísticas, islas, gentes y paisajes dignos de recordar, y qué decir de la comida, bueno ese merecerá un capítulo aparte.
​
Es el ferrocarril el mejor medio de transporte en la China de ese momento, con trenes que hacían trayectos de más de 24 horas y que, si no estabas enterado, como nos pasó alguna vez, podías no llevar la suficiente comida o bebida para tantas horas. Fue en estos trenes donde más amistades se hacen ya que los chinos son extremadamente curiosos y todo lo que haga un extranjero le llamará la atención. Solíamos jugar a las cartas españolas en los trenes, para aliviar esas interminables horas encerrados ahí. Alrededor del juego de cartas se formaban corros de personas que, meramente observando intentaban descifrar el juego que los laowai, como se refieren a los extranjeros en China, con ojos de buey estaba jugando. Alguno más atrevido se acercaba a preguntar cómo se jugaba, pero el resto se limitaba a observa, comentar y reírse, repisé mucho.
Además de jugar a póker en trenes, los chinos acostumbran a comer, y mucho, durante los trayectos en tren, quizás es el único momento en el que el trabajo queda relegado a un segundo plano y el ocio ocupa parte de sus vidas. Es en estos espacios donde puedes adentrarte en lo que significa la cultura china, comprender cómo actúan, cómo piensan y cómo se desenvuelven en su día a día, lo que me valió para poder comprender de primera mano el significado de los aspectos culturales que iba descubriendo. Sea como fuere, la experiencia de viajar en tren en China es toda una aventura que recomiendo a cualquiera.

Las trabas que uno va teniendo en el país se van solucionando sobre la marcha, como cuando nos robaron el pasaporte, cuando la policía te interroga en la calle para pedir tus papeles o como cuando el idioma se convierte en un problema para ciertos aspectos burocráticos, pero fuera de eso la comunicación no fue tan complicada como uno hubiera pensado, ya que en cuanto llegué al país mi inmersión en la lengua fue muy gratificante y logré aprender mucho acerca de esa lengua legendaria.

El conocimiento de la cultura, el arte y la lengua, chino mandarín, es lo que me acercó a la cultura china y a poder desenvolverme de mejor forma cada vez. Esta cultura me atrapó y me fascinó hasta el punto de que me dediqué con esmero a ello, hasta la actualidad.

El segundo año de mi estancia en China, esta vez como becaria de AECI fue diferente al primero porque ya contaba con la experiencia previa pero, al mismo tiempo, descubrí increíbles aspectos que no conocía, como grupos de música flamenca interpretados por unos jóvenes quienes, fascinados por la rumba catalana, en las noches tocaban en bares casi clandestinos al ritmo de los Chunguitos con guitarras españolas, una de ellas encargada a mi hermano y traída directamente desde Granada, especialmente para uno de esos músicos. Esos bares, ubicados en los hutones de la capital del país, fueron demolidos poco a poco, previamente a ser marcados con un carácter que los identificaba como futura demolición.

En este segundo año me dediqué por completo a mi investigación sobre arte chino, tema de mi tesis, y pude aprender mucho visitando los maravillosos museos, monumentos y sitios históricos que posee Beijing y China en general. Entre esos descubrimientos estuvo el de pernoctar en un monasterio taoísta, lo que me abrió la mente para comprender de primera mano la mentalidad taoísta y por ende la pintura, algo que cambió mi vida porque hasta la fecha es el taoísmo una de mis pasiones.

Siempre animo a todos aquellos que se acercan a mí a que vayan a estudiar a China, algo que enriquecerá sus vidas tanto personal como profesionalmente, aunque deben tener en cuenta que los estudiantes chinos son unos de los más competitivos del mundo, algo que comprendí cuando mis intercambios de chino mandarín me decían que estudiaban ruso por lo fácil que era.

Fruto de esa estancia en China pude regresar a España a concluir mi tesis doctoral que, bajo el título de “Pintura China Vs. Occidente: pintura y Paz” aboga por demostrar las bondades que el arte, sin recurrir a elementos violentos, tiene en relación a los estudios sobre la Paz y a la educación en clave de Paz, haciendo un estudio acerca de la filosofía de Mencio, Confucio, Laozi y los grandes de la filosofía china que dedicaron una parte de su vida a desentrañar el pensamiento de los seres humanos, con conceptos como Wuwei o Noviolencia, y que serviría de antesala para muchos estudios sobre la Paz, la bondad y el ser humano, en definitivas cuentas es esta tesis un paseo por la cultura china, su pensamiento y arte, demostrando que para educar no es necesario el uso de elementos violentos, y que la pintura china posee elementos más que suficientes para convertirse en una herramienta en la educación pacífica de las generaciones venideras.

En la actualidad me enfoco en difundir la cultura china y el arte, así como los aspectos relativos a la hospitalidad, protocolo y nociones sobre cómo comportarnos ante nuestra contraparte china, algo que es muy valioso en esa cultura, en la que las buenas maneras y el saber estar es uno de los puntos más valorados, ya sea en la esfera comercial,  económica o cultural. Durante mi trayectoria profesional he publicado un libro bajo el título “Turismo Chino: claves para captar y hospedar” dirigido especialmente a aquellos interesados en captar al turista chino y, más importante, fidelizarlo. En este pequeño manual, podemos hacer un recorrido por la cultura china, el protocolo, la hospitalidad y se brindan aspectos relativos a la lengua china, enfocada al sector de la hospitalidad y los viajes.

En el año 2019 fundé la “Revista Cultural Bambú, Dogones y Tinta”, un proyecto que lleva dos años de existencia y que está enfocado en crear espacios en los que poder compartir conocimiento acerca de esta milenaria cultura. Este proyecto, del que estoy muy orgullosa, es puramente altruista, y lo llevo a cabo con la ayuda de los colaboradores  que trimestralmente aportan su granito de arena al proyecto, y con la fidelidad de los mecenas que nos acompañan que, aunque son pocos son dignos de elogio. En la actualidad estoy en la búsqueda de mecenas que quieran apoyar el proyecto, para poder llegar a más personas, sobretodo para poder crear podcast que puedan ayudar a personas invidentes, también ávidas de conocimiento.

De mi estancia en China fueron más los aspectos positivos que me quedo que los negativos, y el aprendizaje hasta la fecha no se olvida.
​
​Aunque he tenido la oportunidad de vivir en diversos países como Marruecos, México y actualmente en Portugal, fue en China donde encontré una experiencia inolvidable, y que recomiendo a cualquiera, eso sí, a cualquiera abierto a la interculturalidad, a la aventura y al gusto por aprender. Sin duda, con estos tres aspectos tu estancia en China será de lo más apasionante, y el recuerdo que te quedará será imborrable.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto