Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
Recomendaciones // Nº14, Diciembre, 2022
Reseña por Cristina Sierra
Big Breasts & Wide Hips. Feng ru fei tun 丰乳肥臀. Mo Yan 莫言 Traducción indirecta (inglés) de Mariano Peyrou Tubert. Madrid: Kailas, 2007.
Cuando nos adentrarnos en las páginas de "Grandes Pechos, Amplias Caderas", comprendemos que, como la vida misma, no será una novela fácil. Mo Yan hace que el lector nazca de las caderas de una China del siglo XX y que viva de primera mano, encarnado en los personajes, el transcurso de tres generaciones; unas vidas inmersas en la guerra, cambios políticos, injusticias, opresión y pobreza, pero también con pinceladas de prosperidad y muestra de coraje ante la adversidad.
En muchas ocasiones, la vida misma pone a sus protagonistas en situaciones que nos parecen más propia de la ficción; la magia se hace hueco en sus vidas, adoptando lo irreal como cotidiano, lo que hace que el lector abrace ese realismo mágico como algo natural que no desentona en el transcurso de los acontecimientos.
"Sí, he cambiado -dijo Madre-, pero sigo siendo la misma. Durante los últimos diez años, como mínimo, muchos miembros de la familia Shangguan han caído como tallos de cebolletas y otros han nacido para ocupar sus lugares. Allí donde hay vida, la muerte es inevitable. Morir es fácil; lo difícil es vivir. Y cuanto más difícil se vuelve, más fuerte es la voluntad de seguir viviendo. Y cuanto mayor es el miedo a la muerte, mayor es el esfuerzo que se hace por conservar la vida. Yo quiero seguir aquí el día que mis hijos y nietos lleguen a la cumbre, así que espero que todos os comportéis. ¡Hacedlo por mí!" (Pág. 569. Cap 5.)
El escritor chino Mo Yan
China, la matriarca: la figura de Shangguan Lu
Se podría pensar que la historia de nuestros protagonistas podría haberle ocurrido a cualquier familia de la época. Mo Yan traza el comienzo de nuestra historia desde la mirada femenina: comenzamos nuestras andadas por los finales de la dinastía Qing calzando los pequeños zapatos donde Shangguan Lu enfunda sus pies de loto; sentimos su urgencia por ser casada y su fracaso por no poder engendrar un hijo varón tras haber dado a luz a ocho niñas. La opresión hacia Shangguan Lu hace que se dispare su instinto de supervivencia y que acabe por arriesgar su vida en múltiples ocasiones para garantizar su seguridad y la de su familia, al igual que la propia China conformaba en aquel momento una nación en crisis que se debatía entre la conservación del viejo régimen y la necesidad una reforma profunda que permitiera afrontar la nueva situación con respecto al panorama internacional. (Martín Ríos, J. 2012). Se puede observar cómo Shangguan Lu representa en su ser la brutal transformación de China al mismo tiempo que sus ojos son el espejo que nos muestra esa historia.
Los niños de la Revolución
"Pero no tenía ninguna capacidad para detener lo que estaba sucediendo; sabía que cuando se agitaban los sentimientos de una chica Shangguan, ni una manada de caballos podía desviar el curso de los acontecimientos". (Pág. 602. Cap 6.) Un viaje por la China del siglo XX a través de la familia Shangguan Pasando por los periodos de la República de China (1912-1949) y el decenio de Nanjing (1928-1937) llegamos a una China inestable que se encuentra polarizada en dos oposiciones antagonistas: los intelectuales que creían en la modernización de China tomando como modelo las democracias liberales de los países occidentales y los opositores al Partido Nacionalista, ya muy influidos por la ideología marxista (Martín Ríos, J. 2012). "¡Partido Comunista, ah, Partido Comunista! – gruñó-. ¡Por tu culpa estamos muriendo nosotras, las mujeres!" (Pág. 548. Cap. 5)
Entre explosiones, disparos y muerte, Shangguan Lu, madre de 8 niñas, da a luz en mitad de un ataque de fuerzas japonesas (Invasión de Japón de 1937-1945) a otra niña que viene acompañada de su gemelo: su esperado hijo varón, Jintong, será quien nos da su voz como narrador para compartir su historia y la de su familia a lo largo de toda la novela. "Relámpagos, Truenos. Sangre verde. Trozos de carne humana volando por el aire. Una película americana. Una granada de mano. Llamas doradas serpenteando desde el cañón de una pistola. Que no cunda el pánico, hermanos. Otra serie de explosiones. ¡Madre! ¡Hijo! Un brazo rebanado vivo. Unos intestinos enrollados en una pierna. Gotas de lluvia más grandes que monedas de plata. Una luz que hacía daño a los ojos. Una noche llena de misterios. «¡Al suelo boca abajo, aldeanos, y todos quietos! ¡Oficiales y soldados del Batallón de Sima, todos quietos! ¡Soltad las armas si queréis vivir! ¡Soltadlas o moriréis!». Las órdenes llegaban de todas partes, y caían sobre nosotros…", (Pág. 369. Cap 4.)
Las desgracias se describen con sátira -lo que nos traslada a la literatura propia de Lu Xun- con un punto cruel que nos hace sonreír mientras que sentimos en nuestra piel el pesar de los acontecimientos. Pero ese ese humor negro incómodo lo que hace que nos recuerde tanto a la vida; ese humor que, en muchas ocasiones, nos sirve de arma reivindicativa y como crítica a la corrupción y a las injusticias de hoy en día.
"El mudo, con una botella de alcohol colgada del cuello, avanzó tambaleándose por la calle llena de gente. Se había levantado el polvo, pues un grupo de trabajadores empujaba unos carros llenos de minerales de hierro del Este hacia el Oeste mientras otros grupos empujaban carros del mismo color del Oeste al Este. Mezclándose con ambas pandillas, el mudo iba dando pequeños saltitos hacia adelante; para él era un gran salto adelante". (Pág. 606. Cap 6.)
Segunda Guerra Sino-japonesa
La mujer como sustento y símbolo de fortaleza
El título de esta novela es poderoso en el amplio sentido de la palabra; nos da la visión de Jingtong y su única forma de haber sobrevivido: gracias a las caderas de su madre que le dieron la vida y al alimento que recibió de los pechos. Se ilustra de forma destacada la libertad femenina dentro de la dominación masculina: las hermanas de Jingtong luchan por sus deseos, rompen con los esquemas del matrimonio por conveniencia, disfrutan del sexo sin ser señaladas, son luchadoras y revolucionarias. Rompen con todos los moldes creados por la sociedad e incluso las barreras con el mundo espiritual, como es el caso de la Tercera Hermana, que se llega a convertir en un ser mágico, el hada-pájaro.
"¿Son realmente las mujeres una cosa maravillosa? Tal vez lo sean. Sí, definitivamente las mujeres son una cosa maravillosa, pero dicho esto, hay que añadir que en realidad no son «una cosa»". (Pág. 577. Cap 5) Incluso antes de su propio nacimiento, la narración pasa a manos de Jingtong; al fin y al cabo, él es el hombre de la casa. Hasta los nombres de sus hermanas hacen alusión a la espera del hermano varón. Sin embargo, Jingtong es una sátira en sí mismo: se supone que es cabeza de familia, pero es inútil, frágil y dependiente en todos los sentidos de su madre, sus hermanas y de todas las mujeres que pasarán por su vida, tanto para defenderse como para alimentarse, ya que solamente es capaz ingerir leche materna de los pechos de su madre. Esta disparidad se destaca con cierto exceso durante toda la novela, simbolizando a su vez cómo la figura de la mujer china representa a la esencia de un país simultáneamente opulento y paupérrimo (F. Solano, 2007) que se prolonga por su capacidad de sustentar con su propio cuerpo a sus hijos. Como queda reflejado al comienzo de esta reseña, adentrarse en las páginas de esta novela no es un camino fácil. No obstante, sin duda se trata de un reflejo de la más pura realidad por la que ha atravesado China a lo largo del siglo XX, una fuerte crítica a la corrupción y a la guerra que se podría seguir aplicando hoy en día. Además, cada una de sus páginas consiste en una continua lucha por la supervivencia desde un plano femenino, que batalla contra una sociedad patriarcal y contra la adversidad de los tiempos, albergando en sus pechos y caderas el sustento de un país.
Referencias: Solano, F. (2007, 15 septiembre). La madre de todo el mundo. El País. https://elpais.com/diario/2007/09/15/babelia/1189813812_850215.html Grandes pechos, amplias caderas. (2013, 14 noviembre). China traducida y por traducir. http://china-traducida.net/china-traducida/traducida-contemporanea/grandes-pechos-amplias-caderas/ García-Noblejas, G. (2012). China: pasado y presente de una gran civilización. (1a ed.). Ed. Alianza.