INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación

Plácido González Martínez

Arte y Cultura  //  Nº 15, Marzo, 2023

La relación entre desarrollo urbano y conservación patrimonial ha estado marcada por el conflicto desde sus orígenes en el siglo XIX. Los intereses políticos y económicos que impulsaron la modernización urbana dejaron tras de sí una impronta de destrucción de la ciudad heredada; desde las grandes demoliciones de París promovidas por el Barón Haussmann entre 1852 y 1870, hasta las políticas de renovación que pusieron en la piqueta las ciudades históricas en China durante las dos últimas décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI.

Sin embargo, la percepción de esos efectos modernizadores ha cambiado con el paso del tiempo. Mientras que, transcurridos más de 150 años, el París moderno de Haussmann adquirió condición patrimonial, la apreciación de lo ocurrido en China queda aún lejos de tal reconocimiento.
Picture
Liang Sicheng 梁思成1901- 1972
La generación de arquitectos occidentales educados en los años 90, a la que pertenezco, fue testigo directo de ese proceso de cambio. Formados en un contexto cultural donde la protección del patrimonio se asumía como resistencia necesaria a la modernidad, nos asomamos con pasmo a la desaparición acelerada del tejido histórico de las ciudades en China, tal fue narrada en libros como Pearl River Delta (2001) (1), y en revistas como la holandesa Volume. Dichas publicaciones buscaban provocar ese shock, mostrando a China como re-edición de la tabula rasa propia de Occidente cincuenta años antes, si bien radicalizada por su lejanía geográfica y cultural. Especial impacto tenían las ilustraciones de dichas publicaciones: desde las comparaciones de ‘antes y después’ en situaciones de demoliciones extensivas, hasta la superposición de nuevas infraestructuras sobre frágiles pueblos y barrios, pasando por las famosas imágenes de 钉子户 (dingzihu, casas-clavo) resistiendo hasta el último suspiro en solares vacíos.
En estos términos espectaculares, los medios especializados y la academia occidental instituyeron la percepción de China como lugar donde la conjunción de las administraciones locales y los promotores había relegado convenientemente la conciencia de patrimonio a un papel secundario, a fin de no obstaculizar el flujo de capital sobre áreas urbanas centrales. Desde la perspectiva china, el contexto de gobernanza así obligaba, especialmente tras las reformas que en los años 80 dieron autonomía a los municipios para la administración de sus finanzas (2), que pasaron a depender en gran medida de los impuestos generados por un sector inmobiliario y de la construcción que veía en los barrios históricos un mero amasijo de 老房子 (laofangzi, casas viejas).
La complejidad de este debate dejó fuera la reflexión sobre otras iniciativas, menos espectaculares, de valorización del patrimonio cultural existentes en China, promovidas fundamentalmente desde círculos académicos. La tradición china en la conservación patrimonial moderna, iniciada en la década de los 1920 con Liang Sicheng, hubo de mostrar su resiliencia y resistir el envite modernizador de la 改革开放 (gaigekaifang, Política de Apertura y Reforma), cuyo impacto superó en escala a la destrucción del patrimonio histórico a lo largo de los años de la Revolución Cultural.

​A la aprobación de la Ley de Protección de Bienes Culturales de China en 1982, siguieron iniciativas de alcance internacional como las primeras inscripciones de bienes chinos en las listas de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987, o de carácter más local, como los primeros ensayos por la renovación urbana respetuosa con los centros históricos, entre los cuales destacó el proyecto de Yu’er Hutong, promovido por el profesor Wu Liangyong en Beijing en 1989 (3).
Picture
Figura 1. Sitio fundacional del Partido Comunista de China en Xintiandi. Imagen: Plácido González Martínez
Las tornas hubieron de cambiar, y de manera paradójica, la atención al patrimonio construido de China vivió un renacimiento en el contexto de creciente internacionalización previo al cambio de milenio. Como analizan Zhu y Maags en su Heritage Politics in China (2020) (4), o Ludwig, Walton, y Wang en su The Heritage Turn in China (2020) (5), los preparativos para el acceso de China a la Organización Mundial del Comercio, y a continuación, la elección de Beijing como sede de los Juegos Olímpicos de 2008 y de Shanghai para albergar la Exposición Universal de 2010, motivaron una búsqueda reactiva de las raíces culturales de China. De esta manera, las nuevas políticas culturales desarrolladas durante el mandato de Hu Jintao (2002-2012), marcaron un curso diferente en la aproximación al patrimonio construido, que pasó de ser objeto de conflicto a apreciarse como acicate de desarrollo urbano.

​Esta nueva orientación ha significado un cambio, si bien lento pero firme, en las estrategias de conservación patrimonial urbana aplicadas en China. Si durante los años 90, en el marco del famoso ‘Plan 365’ de Shanghai que significó la demolición de 365 hectáreas de ciudad histórica, el lema fue el agresivo 拆-改-留 (chai-gai-liu, traducible como ‘primero demoler, segundo transformar, tercero mantener’), a finales de la segunda década del siglo XXI el paradigma cambió por el mucho más conservador de 留-改-拆 (liu-gai-chai, traducible como ‘primero mantener, segundo transformar, tercero demoler’). La ciudad heredada se considera, por tanto, recurso que requiere de un abordaje prudente y meditado, y especialmente consciente con los usos económicos y políticos del patrimonio.
Picture
Figura 2. Antigua residencia de Mao Zedong en Kerry Center. Imagen: Plácido González Martínez.
En este sentido, las experiencias de conservación del patrimonio urbano en Shanghái han servido de referencia para el resto de China. Para ello, el valor político del patrimonio marcó el objetivo a seguir en el ejemplo paradigmático de Xintiandi (新天地). Ensayo excepcional de las virtudes de la nueva apreciación del patrimonio, el lugar fundacional del Partido Comunista de China, situado en el número 76 de Xingye Road, sirvió de motivador de un nuevo esquema de cooperación público-privada para el desarrollo urbano de inspiración patrimonial del área de Taipingqiao, en la antigua concesión francesa de Shanghái.

​Dentro de una operación de más de 1.3 millones de metros cuadrados de edificabilidad, Xintiandi fue concebido como una ‘isla patrimonial’ consistente en dos manzanas históricas de 里弄 (lilong, barrios tradicionales de finales del siglo XIX e inicios del XX), que fueron conservadas parcialmente, y recreadas en su globalidad, como un vibrante escenario comercial contemporáneo que acompañase la memoria de los orígenes del Partido en 1921 (6).
Estas iniciativas exploran nuevas vías para el crecimiento, en base a la ‘reserva’ de elementos patrimoniales como la residencia de Mao Zedong en Kerry Center; o la primera catedral de Shanghái, San Francisco Javier (8) y uno de los históricos 会馆 (huiguan, o asociaciones comerciales) de la ciudad (9) en Dongjiadu. En estos esquemas, ocupan posiciones de interés comercial o ambiental estratégico, combinando su escala menuda con masivos edificios en altura: un contraste, que tras tres décadas de puesta en práctica es hoy día asumido como parte de la imagen futurista de Shanghái.
Picture
Figura 3. La antigua catedral de San Francisco Javier en Dongjiadu. Imagen: Plácido González Martínez.
Esto ocurre, no obstante, a un innegable coste material, como siguen siendo las demoliciones, y especialmente, el social: el derivado del cambio que dichas intervenciones provocan en las áreas centrales de la ciudad, sustituyendo una población de edad avanzada y modestos recursos económicos, por clases medio-altas y altas, que traen sus nuevos modos de vida y de relación con el espacio urbano.
La operación, liderada desde 1996 por el promotor hongkonés Shui On Group; el Comité Municipal del Partido Comunista en Shanghai y el distrito de Huangpu, fue un éxito mediático: no sólo resolvió la cuestión patrimonial abierta desde los años 50 sobre qué hacer con el entorno urbano del lugar fundacional del Partido, sino que tuvo un efecto multiplicador a lo largo de China, con réplicas promovidas por el mismo promotor en Wuhan (Wuhantiandi); Chongqing (Chongqingtiandi), entre otras ciudades. Desde la inauguración de Xintiandi en 2001 con motivo del 80 aniversario de la fundación del Partido Comunista, y a lo largo de las dos primeras décadas del milenio, la ciudad de Shanghái se ha convertido en un auténtico laboratorio de desarrollo urbano de inspiración patrimonial, con una intensidad y velocidad incomparables en China.

​La enorme diversidad de patrimonio vinculando a la ciudad con los orígenes del Comunismo; con el cosmopolitismo de la época de las concesiones; o con el florecimiento comercial de la ‘época dorada’ anterior a las concesiones; ha sido una reserva de capital político y económico que ha cristalizado en operaciones de prestigio como Kerry Center, desarrollado a inicios de la década de 2010 en West Nanjing Road, y Dongjiadu, con finalización prevista en 2023, como prolongación de la extensión meridional del Bund (7).
Picture
Figura 4. Área de Laoximen en Laochengxiang, tras la reciente relocalización de la población. Imagen: Plácido González Martínez
Voces críticas recientes han apuntado a esta situación, empleando frecuentemente el paradigma occidental de la gentrificación, a pesar de las grandes limitaciones que los estudios sociales encuentran en la aplicación de dicho concepto en China (10). Inevitablemente, la pérdida de ese patrimonio tangible e intangible, así como de formas de vida comunitarias, resulta controvertida por las tendencias dispares a interpretarla.

Por un lado, desde los discursos oficiales que la presentan como mal necesario en pos de la mejora de las condiciones de vida de la población y que la celebran como número de 马桶 (matong, escudillas para hacer necesidades) eliminados; y por otro lado, quienes fundamentalmente desde la academia, analizan desde la empatía cómo las clases más desfavorecidas se ven desposeídas de su hábitat (11). El ‘blanqueo’ conceptual de tales estrategias va unido a su valor estético, que, desde las nuevas escuelas neotradicionales de diseño urbano y arquitectónico surgidas recientemente en China, conducen hacia un futuro deliberadamente nostálgico.
Picture
imagen: https://en.wikivoyage.org/wiki/Shanghai/Huangpu

Éste es el caso de la propia ciudad antigua de Shanghái, 老城厢 Laochengxiang, actualmente en proceso de transformación física y social destinado a recrear, en su baja densidad y diseño historicista, el núcleo fundacional de la ciudad durante la dinastía Ming. Esta vía regresiva, sintomática de un nuevo espíritu de los tiempos más conservador en su tratamiento del patrimonio, se evidencia en otros ejemplos fuera de Shanghái, como en el caso paradigmático de la ciudad de Datong en la provincia de Shanxi, que reconstruyó sus murallas desde 2008 (en una insólita iniciativa narrada en el documental The Chinese Mayor, de 2015) o el aún más radical y fascinante de la ciudad de Shaoxing en la provincia de Zhejiang, donde como resultado de una iniciativa por recuperar el ‘perfil tradicional’ de la ciudad, el gobierno municipal aprobó en 2019 un plan para la demolición de 178 edificios de altura superior a 6 plantas en su centro histórico.

​Bajo este paradigma, no son las grúas, sino las excavadoras que eliminan día tras día plantas de edificios, las que anuncian un nuevo brillante futuro para la ciudad tradicional china: un decrecimiento controlado y armónico, que les confiere nueva vida contenidas en una fisonomía ideal.
Notas:
(1) Bajo este paradigma, no son las grúas, sino las excavadoras que eliminan día tras día plantas de edificios, las que anuncian un nuevo brillante futuro para la ciudad tradicional china: un decrecimiento controlado y armónico, que les confiere nueva vida contenidas en una fisonomía ideal.
(2) Wu, F. (2003) Globalization, place promotion and urban development in Shanghai. Journal of Urban Affairs, 25 (1), 55-78.
​(3) Wu, L. (1991). Rehabilitation in Beijing. Habitat International, 15 (3), 51–66.
(4) Zhu, Y., and C. Maags. (2020). Heritage Politics in China: The Power of the Past. London: Routledge.
(5) Ludwig, C., Walton, L. and Y. W. Wang (2020). The Heritage Turn in China: (Re)invention, Dissemination and Consumption of Heritage. Amsterdam: Amsterdam University Press.
(6) González Martínez, P. (2019) From Verifiable Authenticity to Verisimilar Interventions: Xintiandi, Fuxing SOHO, and the Alternatives to Built Heritage Conservation in Shanghai’, International Journal of Heritage Studies, 25(10), 1075-1092.
(7) Den Hartog, H., González Martínez, P. (2022). Redefining heritage values in urban regeneration: The creation of new identities in the context of Shanghai’s quest for globalism. Habitat International 126, 102601 https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102601.
(8) Como curiosidad, la iglesia fue diseñada por el jesuita español Juan Ferrer, y construida entre 1847 y 1853.
(9) Los huiguan funcionaban como base para los comerciantes provenientes de diferentes regiones de China, generalmente con sus propios dialectos y tradiciones culturales. Los de mayor tamaño incorporaban funciones como almacenes y muelles de carga, así como funciones comunitarias como escuelas, teatros o templos. (Denison and Guang, 2006; Moll-Murata, 2008).
(10) Tomba, L. (2017). Gentrifying China’s Urbanization? Why Culture and Capital Aren't Enough. International Journal of Urban and Regional Research 41: 508-517. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12494.
(11) Knyazeva, K. (2015) Shanghai Old Town: Topography of a Phantom City. Volume I: The Old Docks. Suzhou Creek Press.

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto