Primer Encuentro Nacional de Artes Marciales Chinas Tradicionales
Alejandro Romero Zurita Coordinador y participante del evento
China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China, // Nº16, Junio, 2023
El pasado 29 y 30 de abril se celebró El Primer Encuentro de Artes Marciales Chinas Tradicionales en la provincia española de Granada. El objetivo de este encuentro fue dar a conocer las artes marciales tradicionales como parte fundamental de la cultura de China, así como fomentar la práctica y el interés de las mismas entre la población en general. El habitual enfoque competitivo de estas disciplinas hace que su conocimiento y práctica se reduzca al ámbito deportivo, y en este sentido es necesario organizar encuentros de puertas abiertas a través de los cuales la población pueda acceder a este conocimiento de forma libre, despertando el interés y la práctica por estas disciplinas tradicionales.
Este encuentro se presenta como una nueva propuesta desarrollada a partir de un enfoque académico, pedagógico y profesional basado en la cooperación y el diálogo entre profesionales y aficionados de las artes marciales chinas.
Para asegurar que los diferentes estilos marciales presentados pertenecían a sistemas marciales reconocidos oficialmente en China, uno de los requisitos fue que los profesores participantes formaran parte de alguno de los linajes marciales de China y que por lo tanto hubieran participado en la tradicional ceremonia de aceptación del alumno. Solo los practicantes que demuestran actitudes y aptitudes apropiadas pueden participar en esta ceremonia tradicional, momento a partir del cual el alumno se convierte en discípulo directo de un maestro y entra a formar parte de un linaje marcial oficial.
Las artes marciales chinas actualmente son practicadas en todo el mundo por diferentes grupos de población y cada vez son más las investigaciones que demuestran sus efectos beneficiosos sobre la salud. Estas disciplinas tradicionales motivan a muchos jóvenes a comenzar a estudiar la lengua y la cultura china, siendo muchos los que se dedican profesionalmente a la enseñanza y difusión de estas disciplinas por todo el mundo.
Las artes marciales chinas tradicionales forman parte de un grupo de elementos culturales que incluye la caligrafía, la ceremonia del té y la música tradicional. Todo este conjunto de practicas tienen como principal objetivo el cultivo interior y el desarrollo personal. Así mismo existe un relación directa entre las artes marciales chinas y la medicina china tradicional que no puede ser obviada.
Al encuentro acudieron profesionales de toda España con el objetivo de exponer de forma teórica y práctica los fundamentos de cada estilo marcial tradicional. El evento comenzó con las exposiciones teóricas que incluían datos históricos, linaje y principios prácticos de los estilos representados. A continuación se llevaron a cabo diversas exhibiciones de formas básicas, aplicaciones y principios pedagógicos. Finalmente se propusieron clases abiertas en donde todos los participantes al evento tuvieron oportunidad de involucrarse de forma activa.
En esta primera edición participaron los siguientes maestros junto con sus alumnos: LuFu : Wu taijiquan (Murcia), Manuel Sánchez : Chen taijiquan (Granada), Víctor Emiliano: Quanzhen Longmen Pai (Extremedura), Raúl López: Yang taijiquan, (Asturias), Félix Castellanos: Chen taijiquan de Beijing (Valencia), Mario Vega: Chen taijiquan (Granada), Alejandro Romero: Cheng baguazhang (Granada), Alejandro Álvarez: Liuhetanglangquan (Granada), Álvaro Benet y Juan Aguilera: Chen taijiquan (Barcelona y Málaga).
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha patrocinado este evento proporcionando los certificados académicos correspondientes y algunos de los recursos necesarios para que el evento se desarrollará con éxito., y tuvimos el honor de contar con la participación de su Director y profesor titular en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, Juan José Ciruela Alfaréz, así como la Directora china del Instituto Confucio de la Universidad de Granada Bu Shan y las profesoras Li Ying y Zhang Ya Ling.
Desde la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, contamos con la presencia de las profesoras Marisol Baenas Segura y Zhou Qi. Por otro lado hemos contado con el apoyo de la revista Bambú, Dragones y Tinta, dedicada a la publicación de artículos relacionados con la cultura y sociedad china, cuya fundadora y directora, Belén Dorado, ha ayudado a que este encuentro sobrepase las fronteras españolas y llegue a toda la población hispanohablante. La delegación en España del Centro de Enseñanza y Colaboración Internacional de la Lengua China (CLEC), ha colaborado aportando diferentes materiales didácticos para los participantes así como en la difusión del evento en China y entre los estudiantes de lengua y cultura china.