INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?

Sandra Ramos Martínez

Tecnología y Economía  //  Nº 12, Junio, 2022

Picture
Introducción
La Unión Europea lleva décadas intentando colaborar con China de tal forma que puedan llevar a cabo acciones comerciales y empresariales que favorezcan un entorno más seguro y amigable, especialmente por parte de los países y empresas europeas hacia el gigante chino. Por lo tanto, para establecer mejores condiciones y marcar el inicio de una nueva etapa de cooperación entre ambas potencias, el denominado ‘’Comprehensive Agreement on Investment’’, impulsado por el gobierno alemán de la excanciller Angela Merkel se aprobó el 30 de diciembre de 2020 por parte de la Comisión Europea. Se trata de un acuerdo que, aunque fue bastante controvertido debido a la clara diferencia de las políticas y gobernanza entre Europa y China, podría haber reportado grandes beneficios para los países miembro de la Unión Europea, especialmente los auspiciadores como Alemania (cuyas inversiones con China son bastante considerables). De hecho, según menciona la página web de la Comisión Europea, con este acuerdo, China se ha comprometido a garantizar un trato más justo para las empresas de la UE, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones en China. Estos compromisos cubren las empresas estatales, la transparencia de los subsidios y las reglas contra la transferencia forzada de tecnología (1).

Picture
El acuerdo no solo contribuiría a un trato más justo entre empresas europeas y chinas, si no que favorecería el entendimiento de dos culturas que, por supuesto, son totalmente diferentes y esta comprensión beneficiaría enormemente a los países europeos, convirtiéndose en socios comerciales del país que va en claro camino de convertirse en primera potencia mundial. Sin embargo, dicho acuerdo afectó enormemente los intereses de Estados Unidos con respecto a su viejo aliado, especialmente con la llegada del nuevo presidente Joe Biden y sus políticas más aperturistas, quien quería impedir dicha cooperación porque significaría la pérdida de soberanía e influencia en territorio europeo (2).

Desafortunadamente, dicho acuerdo de inversiones, que tardó meses en negociarse y que resultó uno de los más controvertidos en la esfera política europea, finalmente fue congelado por el Parlamento Europeo debido a los desacuerdos que la Unión Europea mantiene con las políticas chinas establecidas en Xinjiang, donde se encuentran la minoría musulmana uigur y campos de concentración a los que Pekín denomina ‘’Campos de reeducación’’(3).

La Unión Europea decidió imponer por primera vez sanciones a China al conocer lo que estaba sucediendo con la minoría Uigur en Xinjiang y su manera de gestionar dichos conflictos, considerando que se han producido violaciones a los derechos humanos. China, por su parte, denegó dichas acusaciones y, en concreto, el ministro de Asuntos Exteriores expresó que "Esta medida, basada únicamente en mentiras y desinformación, ignora y distorsiona los hechos, interfiere gravemente en los asuntos internos de China, viola flagrantemente el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y socava gravemente las relaciones entre China y la UE."
​
Por supuesto, las sanciones chinas en contra de objetivos europeos no se hicieron esperar, y llegaron el 22 de marzo de 2021 en contra de aquellos que criticaron las políticas internas chinas alegando que ellos son los únicos responsables de gestionar sus asuntos internos. Cabe destacar la postura de Reinhard Bütikofer, miembro de la Alianza Libre Europea y Presidente de la Delegación para las Relaciones con la República ​Popular China, que fue uno de los objetivos sancionados por Pekín y que manifiesta, teniendo en cuenta la tacita postura de la Unión Europea, que, para que pueda volverse a dar luz verde al acuerdo de inversiones, se necesita una revisión y una remodelación a fondo, pues las políticas entre ambas potencias no se asemejan y eso es una clara causa de conflicto.
¿Por qué el acuerdo de inversiones CAI debería regresar al plano político internacional? Sin embargo, a pesar de que queda claro que el acuerdo de inversiones, en el estado en el que se encuentra, tiene pocas posibilidades de volver a retomarse,
¿Por qué la Unión Europea debería tener en cuenta la importancia del acuerdo (CAI) y pensar en retomarlo, a pesar de las sanciones y de la controversial y desconocida política interna china?.
​Sin embargo, a pesar de que queda claro que el acuerdo de inversiones, en el estado en el que se encuentra, tiene pocas posibilidades de volver a retomarse, ¿Por qué la Unión Europea debería tener en cuenta la importancia del acuerdo (CAI) y pensar en retomarlo, a pesar de las sanciones y de la controversial y desconocida política interna china?.


Razón 1. La Unión Europea debe mirar hacia China: en busca de condiciones favorables comerciales y de inversión
El gigante chino cada vez tiene mayor potencial económico que explotar y esto le llega a posicionar en primer lugar por delante de Estados Unidos. Según un informe de EUROSTAT publicado por ICEX en 2020, China es el principal socio comercial de la Unión Europea, por lo tanto, los intereses comerciales de la UE deben adaptarse a una nueva realidad en la que China ya tiene un poder geoeconómico importante.

Como resultado de un proceso histórico, generalmente, la Unión Europea siempre ha caminado y camina de la mano de las políticas económicas estadounidenses en favor del occidentalismo, pero con el proteccionismo del expresidente estadounidense Donald Trump, Bruselas tuvo que redefinir una nueva estrategia comercial en una realidad geopolítica extremadamente acelerada y cambiante, y para ello ha prestó atención a China. Sin embargo, las políticas han desviado la atención del plano económico al interno y social, lo que puede suponer un grave error a la hora de tratar de mejorar las condiciones comerciales y de inversión, que es lo que se pretendía en primera instancia. De seguir bloqueado el acuerdo de inversiones, se podría seguir perjudicando los intereses comerciales de las empresas y países que invierten en china. De hecho, varios empresarios europeos vienen acusando las difíciles condiciones a las que se enfrentan a la hora de mantener relaciones comerciales con China puesto que tienden a discriminar a extranjeros en favor de los nacionales. Ya son muchas empresas europeas y países que han invertido y que tienen negocios en China, pero uno de los cambios que más se exige es la de una mejora de las relaciones de inversión y comerciales entre ambas potencias, teniendo en cuenta que Pekín tiende a ser ciertamente proteccionista en cuanto a las condiciones de inversión extranjera, pero demasiado abierta a la hora de exportar su capital al extranjero y, concretamente, a sectores críticos europeos como el de infraestructuras o el sector tecnológico.

Si se retomase el acuerdo de inversiones, dejando a un lado y por el bien común, las políticas internas, los reclamos estadounidenses y las sanciones, se podría avanzar hacia un gran entendimiento económico de ambas potencias y a conseguir un socio estratégico en pleno siglo XXI.
Razón 2. Siglo XXI: El siglo asiático
Por muy difícil de asimilar que sea para Occidente, es cierto que el siglo en el que nos encontramos es el siglo asiático, pues el epicentro económico mundial, actualmente, se encuentra en esta región del mundo, al igual que los centros de poder y de soberanía. Así lo demuestra China, con su gran ascenso, sobre todo económico y cuya Nueva Ruta de la Seda, impulsada por vía terrestre y marítima desde 2013 ha sido una de las principales consecuencias de dicho crecimiento. Históricamente, la relación entre los países occidentales había sido bastante predominante desde hace siglos, pero la realidad es mucho más compleja, y es que, si bien Estados Unidos todavía es una potencia mundial relevante con gran peso en instituciones como la OTAN, su homónimo chino ha tomado un papel ventajoso a nivel económico y ya va de camino en superar en términos geoeconómicos a su rival, pero para ello necesita socios estratégicos como la Unión Europea y también Rusia. Por lo tanto, si se tiene en cuenta de que, China, para crecer económicamente, necesita socios comerciales, la Unión Europea no debería dejar pasar la oportunidad de aprovechar el acuerdo CAI como forma de fijar un punto de partida que relance las inversiones y el comercio entre ambas partes. Pekín, por su parte, obtendría un gran aliado comercial y de inversión para crecer exponencialmente y la Unión Europea se beneficiaría de mayores beneficios y ventajas comerciales y de inversión en un país que, a ojos de Occidente, todavía sigue siendo un gran desconocido y cuyas políticas colectivistas y opacas suelen asombrar a los políticos y parlamentarios europeos. Por lo tanto, es necesario comenzar un ligero acercamiento hacia el gigante chino ya que muchos de los aspectos de su sociedad, política y economía todavía siguen pasando desapercibidos para nosotros. Si bien a los principales aliados europeos como Estados Unidos les interesa que ese acercamiento previsto nunca se produzca debido al simple hecho de que la Unión Europea forma parte de su esfera de influencia, la realidad es que la Unión Europea necesita adquirir una mayor independencia de sus aliados históricos para así poder adquirir un rol más activo en la geopolítica y geoeconomía mundial, pues el potencial económico de los países- miembro es muy relevante y es uno de los principales soft- power de los que gozan. La Unión Europea debe mostrarse como un socio fuerte, con gran potencial que ofrecer y confiable hacia el resto de las potencias, especialmente hacia China y, por desgracia, con la congelación del Acuerdo de Inversiones, se ha perdido esta confianza. China considera, desde entonces, un grave error que se haya tenido que paralizar este acuerdo y, por consiguiente, a pesar de las diferencias que todavía existen entre ambas partes, lo más conveniente es volver a retomar el acuerdo, teniendo en cuenta también la controversia y la negativa reacción de los socios comerciales históricos como Estados Unidos.
Picture
Conclusiones y recomendaciones
El Acuerdo de Inversiones entre China y la Unión Europea fue un primer paso en el camino correcto, un camino a favor de una mejora de condiciones, de la no discriminación empresarial y de un primer entendimiento entre dos realidades opuestas entre sí. Por otra parte, si bien la Unión Europea no tuvo otra opción que reaccionar ante la problemática de Xinjiang para no pasar desapercibida en la esfera política europea y, sobre todo, ante su todavía socio estadounidense, queda claro que, congelando el acuerdo y sancionando al que iba a ser su gran socio comercial no ha sido la mejor estrategia, pues quien más va a perder va a ser la propia Unión Europea, y esto puede deberse al profundo desconocimiento que todavía sigue presente con respecto a China. Mientras que, para los europeos, los principios rectores de la democracia, libertad, igualdad y justicia en todos los ámbitos son defendidos a capa y espada y promulgados alrededor del resto de gobiernos mundiales a modo del ‘’modelo europeo’’, para la República Popular China, la cosmovisión es completamente diferente. Se trata de un país cuya historia ha sido compleja, antigua y claramente colectivista. De hecho, el Gobierno Chino defiende tajantemente que su aperturismo hacia el mundo globalizado pasa por que las potencias externas no interfieran en sus asuntos internos, aspecto que ellos consideran totalmente inviolables, y esto también se aplica a su forma de administrar Hong Kong y Xinjiang. Pero este aspecto es algo que las políticas democráticas y occidentales europeas no acaban de asimilar, que para llevar a cabo cualquier tipo de relación con el gigante chino jamás se debe interferir en sus asuntos internos porque supone motivo de completo rechazo. Así pues, si bien los parlamentarios europeos tienen razón en la necesidad de remodelar el Acuerdo de Inversiones para poder relanzarlo, también es necesario comprender la forma en la que se comporta China y cómo buscan definir su política exterior, claramente orientada hacia la expansión económica y no hacia la conquista del mundo. Es necesario, por lo tanto, reconsiderar las sanciones impuestas, las erráticas medidas proteccionistas y reorganizar una nueva serie de cumbres y reuniones que consigan acercar posturas entre ambas partes (especialmente en la actualidad, encontrándonos en pleno conflicto ruso- ucraniano con Pekín como supuesto mediador) y encontrar puntos en común que sean realistas y de los que se pueda asegurar su cumplimiento, dejando atrás las orientaciones políticas, morales o sociales, pues el objetivo que se persigue es aun mayor, conseguir que las condiciones comerciales y de inversión sean favorables para una Unión Europea que cada vez, y mucho más en el futuro, debe mirar hacia China.​
Fuentes
Baudin, P. (2006). China and the European Union: Ambivalent Relations. Konrad Adenauer Stiftung. http://www.jstor.org/stable/resrep09940
Chinese Political Observatory. (2019, 23, September). Asia: epicenter of the 21st century. Observatorio de Política China [OPCh]. https://politica-china.org/areas/sociedad/asia-epicentro-del-siglo-xxi
DADUSH, U., DOMÍNGUEZ-JIMÉNEZ, M., & GAO, T. (2019). THE STATE OF CHINA-EUROPEAN UNION ECONOMIC RELATIONS. Bruegel. http://www.jstor.org/stable/resrep28517
Dadush, U., & Sapir, A. (2021). Is the European Union’s investment agreement with China underrated? Bruegel. http://www.jstor.org/stable/resrep32247
El País. (2017, 31, May). European companies denounce China’s obstacles to investing. Cinco Días- El País. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/05/31/companias/1496225528_571785.html
Euronews. (2021, 22, March). EU agrees first sanctions on China in more than 30 years. https://www.euronews.com/my-europe/2021/03/22/eu-foreign-ministers-to-discuss-sanctions-on-china-and-myanmar
European Commission. (2022, 7, April). EU-China agreement.European Commission- EU-China Agreement. https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china/eu-china-agreement_en
European Commission. (2016, junio). JOINT COMMUNICATION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT AND THE COUNCIL- Elements for a new EU strategy on China (N.o 30). HIGH REPRESENTATIVE OF THE UNION FOR FOREIGN AFFAIRS AND SECURITY POLICY- EUROPEAN COMMISSION.
ICEX & EUROSTAT. (2020, September). China becomes the EU’s largest trading partner, overtaking the US. ICEX.
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2020860821.html?idPais=CN
Jolyon Howorth (2018) Strategic autonomy and EU-NATO cooperation: threat or opportunity for transatlantic defence relations?, Journal of European Integration, 40:5, 523-537, DOI: 10.1080/07036337.2018.1512268
Kuo, M. A. (2021, 12, January). What Does the EU-China Investment Deal Mean for US-EU Relations? The Diplomat. https://thediplomat.com/2021/01/what-does-the-eu-china-investment-deal-mean-for-us-eu-relations/
Lau, S. (2021, 20 mayo). European Parliament votes to ‘freeze’ investment deal until China lifts sanctions. POLITICO. https://www.politico.eu/article/european-parliament-freezes-china-investment-deal-vote/
Liboreiro, J. (2021, 24, March). MEPs vote to freeze controversial EU-China investment deal. Euronews. https://www.euronews.com/my-europe/2021/05/20/european-parliament-votes-to-freeze-controversial-eu-china-investment-deal
Meissner, W. (2002). Cultural Relations between China and the Member States of the European Union. The China Quarterly, 169, 181–203. http://www.jstor.org/stable/4618711
Möller, K. (2002). Diplomatic Relations and Mutual Strategic Perceptions: China and the European Union. The China Quarterly, 169, 10–32. http://www.jstor.org/stable/4618703
Requeijo, A. (2022, 13 enero). Veto a una empresa española por tener capital chino: adiós a una obra de 63 millones. elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/espana/2022-01-13/veto-empresa-espanola-capital-chino_3357491/
Riveiro, S. (2022, 14 enero). Lituania veta a Grupo Puentes por su capital de China tras ganar una obra. www.elcorreogallego.es. https://www.elcorreogallego.es/galicia/lituania-veta-a-grupo-puentes-por-su-capital-de-china-tras-ganar-una-obra-AC10125072
Tanja A. Börzel, Antoaneta Dimitrova & Frank Schimmelfennig (2017) European Union enlargement and integration capacity: concepts, findings, and policy implications, Journal of European Public Policy, 24:2, 157-176, DOI: 10.1080/13501763.2016.1265576


Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto