INICIO
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

Entrevista a Jr. Chen, Director de "La Chinesca"
​Editorial

México en China, China en México//  Nº8, Junio, 2021

Picture
Jr. Chen. Director de La Chinesca, Mexicali. Foto cedida por Jr. Chen.
Existe en Mexicali una red de túneles que durante años fueron solo del conocimiento de unos cuantos, todos ellos pertenecientes a la comunidad china. Este lugar recibe el nombre de La Chinesca, y en entrevista con su Director pudimos conocer de primera mano la historia de este peculiar lugar ubicado en las entrañas de la ciudad de Mexicali.
​

Rubén Hernández Chen, más conocido como Jr Chen es un empresario de Mexicali y Director de La Chinesca, un ciudadano mexicalense de descendencia china, que se define así mismo como un activista y líder social que durante mas de la mitad de mi vida he buscado rescatar y regenerar el Centro Histórico de Mexicali. Comerciante y promotor cultural y turístico de Mexicali bajo la temática histórica de la Comunidad China de la Ciudad, La Chinesca: el antiguo barrio chino es el punto de encuentro que entrelaza el pasado y futuro de mi vida, mi trabajo y la materialización de mis sueños.     Entre uno de sus proyectos esta La Chinesca, protagonista de un mini documental dirigido or Axel Núñez y titulado “El cantón de La Chinesca”, que resume en pocos minutos qué es La Chinesca. En palabras de Chen, La chinesca podría definirse como un  espacio único, mágico y poderoso, mi identidad y mi esencia como persona están en sus calles, callejones, personajes, espacios, y su historia.

Nos cuenta Jr que La Chinesca es un espacio ubicado en el Centro Histórico de Mexicali donde la ciudad china se instaló a vivir y bajo cuyas calles se construyeron subterráneos dedicados tanto a actividades culturales como económicos, donde se podían encontrar desde casinos hasta fumadores de opio e incluso viviendas.
Picture
Arco de entrada a La Chinesca. Foto cedida por Jr. Chen
La Chinesca es el espacio urbano donde la Comunidad China, ayudó a impulsar el nacimiento de una Ciudad en la frontera norte de Mexico; Mexicali.

En la época en la que se construyeron estos subterráneos, la ciudad de Mexicali contaba entre su censo con mucha población de origen chino, Se afirma de manera no oficial por testimonios, investigaciones y la prensa de la segunda década del siglo XX , que la Comunidad China llegó a representar hasta el 75% de la población total de Mexicali.

Por estos motivos la Ciudad de Mexicali comenzó a tener prestigio entre las capitales del mundo, ayudado por su posición estratégica junto a la frontera. La Chinesca se convirtió en el motor de desarrollo comercial de la ciudad y punto de encuentro de la Comunidad China. Vivió una época de resplandor y gloria, pero con el pasar de los años,  y a partir de los años 90’s,  sufrió junto con el Centro Histórico un etapa de olvido y decadencia, nos cuenta Jr Chen.
​

Podría decirse que mucho del desarrollo de Mexicali se debió a la presencia de la comunidad china, y aquí ésta no fue segregada en un principio, sino que se integró con el resto de ciudadanos de Mexicali, los barrios chinos del mundo fueron creados para segregar y tener controlada a la Comunidad China, en Mexicali fue distinto, La Chinesca fue el nombre de un área de varias calles del Centro Histórico donde se instaló la Colonia China con plena libertad y facilidades, ya que la comunidad china, al ser Pionera de la Ciudad, participó en conjunto con la Población Mexicana en consolidar el nacimiento de la Ciudad, integrándose de una forma amigable,  solidaria y respetuosa, y logrando crear un sentido de pertenencia e identidad mutua, basada en el trabajo y esfuerzo comunitario.
Picture
Callejón de La Chinesca, recuperado y decorado con murales que cuentan la historia de la Comunidad China en México. Foto cedida por Jr. Chen
Es entonces La Chinesca, un barrio como cualquier otro barrio y, como continua Chen, aunque no existe una fecha oficial de su fundación estimo, basándome en mis investigaciones, que a partir de 1911 se inicia la instalación de la Comunidad China en esa área de Mexicali. Antes de esos años estuvieron dispersos trabajando y viviendo en el Valle Agricola y los Algodones, ya que hay testimonios de Paisanos Pioneros de confirman presencia de la Comunidad en la Ciudad a partir de 1903.

Con todo esto, ¿cómo podríamos definir a La Chinesca? La Chinesca es la ejemplificación misma de la hermandad entre China y Mexico fundamentada en el origen de una sola Comunidad en la Frontera, con sus costumbres, tradiciones y visiones del Mundo fusionadas para dar origen a una identidad única. La Comunidad Cachanilla, nos cuenta su director.

Pensando en la época en la que se creó y fundó La Chinesca, nos queda pensar ¿cuál fue el papel de los túneles de La Chinesca durante la época de la Revolución?.
​

    
Picture
Pagoda de Mexicali. Foto cedida por Jr Chen
 Según nuestro entrevistado, la finalidad de construir subterráneos dentro de las propiedades de La Chinesca se debió principalmente a una tendencia de construcción norteamericana de construir con espacios subterráneos principalmente para ser utilizados como almacenes de alimentos. La comunidad china construyó de igual forma los espacios para almacenes y también para protegerse del intenso calor que hace en la ciudad. En una época algunos subterráneos estuvieron interconectados y fueron utilizados para desarrollar actividades sociales y giros comerciales. Dentro de la etapa de la Revolución, Mexicali y La Chinesca estaban en sus primeros años de desarrollo. Los sótanos tuvieron una etapa de esplendor en cuanto a sus actividades en la década de los años 20's y 30's durante la etapa de la ley seca en Estados Unidos ( se prohibió fabricar, distribuir y vender bebidas alcohólicas en dicho país) lo que provocó que se instalaran casinos y cabarets de primer nivel en Mexicali, y la alta Sociedad Estadounidense fueron los principales motores económicos y turísticos de la ciudad. Por mencionar a dos personajes Charlie Chaplin y Al Capone eran visitantes frecuentes de la ciudad.
La Chinesca de igual forma se convirtió en una zona muy visitada por la comunidad gringa y la Comunidad China de California Estados Unidos que tenia muchos intereses económicos en Mexicali, algunos sótanos fueron utilizados por los Tongs como dormitorios comunitarios, existió una escuela y un hospital también en ellos.

En Mexicali existe una leyenda de que bajo La Chinesca existió una especie de ciudad subterránea y que existieron túneles de Mexicali a Calexico California que pasaban la linea fronteriza y se traficaba alcohol y entraban ilegales.  Los subterráneos de La Chinesca existieron y en esos espacios se guarda registro de una etapa de grandeza y esfuerzo de la Comunidad China Mexicalense.

Sea o no cierta la leyenda, la realidad es que las ciudades fronterizas siempre han sido objeto de negocios. La propia Chinesca fue una ciudad muy próspera en las primeras décadas del siglo XX, y como resalta Chen, fue un lugar de oportunidades de trabajo y la buena organización de la comunidad china con sus Asociaciones y Liderazgos que trabajaron en conjunto con la población y autoridades Mexicanas, lograron crear en la ciudad una especie de santuario para los migrantes chinos, perseguidos y estigmatizados en otras ciudades del país y Estados Unidos.
Picture
Uno de los subterráneos de La Chinesca. Foto cedida por Jr Chen.
Mexicali, la pequeña China en México, vio nacer a su comunidad en una de las épocas más complejas de la Historia de México. A este respecto, Ruben nos cuenta que existe una buena relación de cordialidad y respeto entre ambas partes, en una de las épocas mas complejas para china, tanto social y políticamente, cuando los Chinos de Ultramar que viajaron a Estados Unidos y Mexico, Mexicali fue la ciudad en la frontera Norte de Mexico que les dio la oportunidad de trabajar y formar parte de la su Comunidad. Existe un hermanamiento con la provincia de Nanjin de intercambio comercial y cultural. En Mexicali existe el monumento de la Pagoda, que es uno de los principales iconos de la ciudad, junto con el Cimaleón, un figura monumental que fusiona el Leon Chino con el Borrego Cimarron, animal de la Región de Baja California.

La buena relacion diplomatica que existe considero puede traer una serie de beneficios tanto sociales culturales y comerciales que fortalezcan la amistad e impulsen a la Comunidad de Mexicali, Mexico y China. Mexicali es visitado de forma frecuente por medios de comunicación,  empresarios y académicos de China, y es una ciudad de oportunidades con gran talento humano y con la capacidad de hacer equipo con China, hoy la gran potencia económica mundial.
Picture
Subterráneo de La Chinesca dedicado a casino. Foto cedida por Jr. Chen.
Para entrar en los túneles de La Chinesca, el visitante debe hacerlo por alguno de los comercios que tienen entradas a ellos, como una tienda de souvenirs o un hotel mismo. Son muchos los visitantes que pasean por este espacio de la historia de Mexicali, ya que El Proyecto del Tour de la Chinesca es un instrumento de educación cívica e histórica para la comunidad mexicalense y es un producto turístico-cultural para los visitantes del interior del país y para loa turistas extranjeros. Por mencionar algunos países que nos han visitado: Estados Unidos, China, Costa Rica, Argentina, España, Alemania, Colombia, Inglaterra, Egipto, entre otros. visitantes que llegan buscando conocer la Historia de la Comunidad china en Mexicali, Baja California, Mexico.
Picture
Interior de uno de los subterráneos dedicados a vivienda. Foto cedida por Jr. Chen.
El Tour de la Chinesca de igual forma es un promotor de servicios y obras publicas bajo el trabajo en conjunto con las autoridades de la ciudad y la comunidad china, buscando regenerar el antiguo barrio chino y promoviendo la instalación de comercios y servicios con temática China en el área, buscando desarrollar un espacio con la conceptualización histórica de la Comunidad China en la Ciudad.

Es Mexicali una ciudad en continuo crecimiento, y La Chinesca ha ayudado a potenciar este hecho. Pero además de este espacio turístico,  recientemente en Mexicali se inauguro el Museo de La Comida China Mexicalense. Al ser la Comida China la Comida Típica de la Ciudad, se vio la necesidad de crear un espacio cultural en donde se cuenta la historia de los platillos, restaurantes y personajes que fusionaron la Comida Cantonesa con los elementos y sabores Norteños Mexicanos. El museo lleva por nombre: Espacio Wok y es un lugar que representa una de los grandes distintivos de la identidad mexicalense, su gran influencia cultural y social china.


Cuando hablamos de La Chinesca, no hablamos de la historia de china en sí, sino hablamos de la historia de la frontera norte de Mexico de Mexicali, por que La Chinesca es Mexico. La Historia de La Chinesca, es la historia de un dragón chino milenario que se fusiona con el Sol y el desierto en la frontera norte de Mexico.
​
​
Jr. Chen fue galardonado en el año 2018 con el reconocimiento a la diversificación del producto turístico mexicano 2018 en la categoría Turismo Cultural, gracias a los Recorridos por "La Chinesca”. El propio Chen se define como: Soy la alegría y la tristeza, el triunfo y la derrota, soy la valentía y el temor, soy el ruido y el silencio, el dolor y la esperanza, soy un Cachanilla, soy Junior Chen.
Picture
Jr.Chen. Foto cedida por él mismo.
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
    • Quiénes somos >
      • Colaboradores
      • Mecenazgo/Donaciones
  • Noticias
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
    • Sobre poemas de las Protestas en China
    • El Nuevo Año Chino de Conejo junto al Dios Conejo
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
    • El origen de las misiones educativas chinas al extranjero.
    • Los albores de la ciencia médica china
    • 40 años de patrimonio urbano en China: de la destrucción a la recreación
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
    • La cuenta atrás para el turismo chino
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
    • Entrevista a Julio Ceballos, autor de "Observar el arroz crecer: cómo habitar un mundo liderado por china"
    • Una mirada a la historia de las relaciones bilaterales España- China en su 50 aniversario
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
    • The Chinese Mayor 中国市长
    • Julio Verne, la historia que nos inspira a vivir
    • Museo Oriental de Valladolid
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto