|
|
Entrevista a Jr. Chen, Director de "La Chinesca"
Editorial
México en China, China en México// Nº8, Junio, 2021
Existe en Mexicali una red de túneles que durante años fueron solo del conocimiento de unos cuantos, todos ellos pertenecientes a la comunidad china. Este lugar recibe el nombre de La Chinesca, y en entrevista con su Director pudimos conocer de primera mano la historia de este peculiar lugar ubicado en las entrañas de la ciudad de Mexicali.
Rubén Hernández Chen, más conocido como Jr Chen es un empresario de Mexicali y Director de La Chinesca, un ciudadano mexicalense de descendencia china, que se define así mismo como un activista y líder social que durante mas de la mitad de mi vida he buscado rescatar y regenerar el Centro Histórico de Mexicali. Comerciante y promotor cultural y turístico de Mexicali bajo la temática histórica de la Comunidad China de la Ciudad, La Chinesca: el antiguo barrio chino es el punto de encuentro que entrelaza el pasado y futuro de mi vida, mi trabajo y la materialización de mis sueños. Entre uno de sus proyectos esta La Chinesca, protagonista de un mini documental dirigido or Axel Núñez y titulado “El cantón de La Chinesca”, que resume en pocos minutos qué es La Chinesca. En palabras de Chen, La chinesca podría definirse como un espacio único, mágico y poderoso, mi identidad y mi esencia como persona están en sus calles, callejones, personajes, espacios, y su historia. Nos cuenta Jr que La Chinesca es un espacio ubicado en el Centro Histórico de Mexicali donde la ciudad china se instaló a vivir y bajo cuyas calles se construyeron subterráneos dedicados tanto a actividades culturales como económicos, donde se podían encontrar desde casinos hasta fumadores de opio e incluso viviendas. La Chinesca es el espacio urbano donde la Comunidad China, ayudó a impulsar el nacimiento de una Ciudad en la frontera norte de Mexico; Mexicali.
En la época en la que se construyeron estos subterráneos, la ciudad de Mexicali contaba entre su censo con mucha población de origen chino, Se afirma de manera no oficial por testimonios, investigaciones y la prensa de la segunda década del siglo XX , que la Comunidad China llegó a representar hasta el 75% de la población total de Mexicali. Por estos motivos la Ciudad de Mexicali comenzó a tener prestigio entre las capitales del mundo, ayudado por su posición estratégica junto a la frontera. La Chinesca se convirtió en el motor de desarrollo comercial de la ciudad y punto de encuentro de la Comunidad China. Vivió una época de resplandor y gloria, pero con el pasar de los años, y a partir de los años 90’s, sufrió junto con el Centro Histórico un etapa de olvido y decadencia, nos cuenta Jr Chen. Podría decirse que mucho del desarrollo de Mexicali se debió a la presencia de la comunidad china, y aquí ésta no fue segregada en un principio, sino que se integró con el resto de ciudadanos de Mexicali, los barrios chinos del mundo fueron creados para segregar y tener controlada a la Comunidad China, en Mexicali fue distinto, La Chinesca fue el nombre de un área de varias calles del Centro Histórico donde se instaló la Colonia China con plena libertad y facilidades, ya que la comunidad china, al ser Pionera de la Ciudad, participó en conjunto con la Población Mexicana en consolidar el nacimiento de la Ciudad, integrándose de una forma amigable, solidaria y respetuosa, y logrando crear un sentido de pertenencia e identidad mutua, basada en el trabajo y esfuerzo comunitario. Es entonces La Chinesca, un barrio como cualquier otro barrio y, como continua Chen, aunque no existe una fecha oficial de su fundación estimo, basándome en mis investigaciones, que a partir de 1911 se inicia la instalación de la Comunidad China en esa área de Mexicali. Antes de esos años estuvieron dispersos trabajando y viviendo en el Valle Agricola y los Algodones, ya que hay testimonios de Paisanos Pioneros de confirman presencia de la Comunidad en la Ciudad a partir de 1903.
Con todo esto, ¿cómo podríamos definir a La Chinesca? La Chinesca es la ejemplificación misma de la hermandad entre China y Mexico fundamentada en el origen de una sola Comunidad en la Frontera, con sus costumbres, tradiciones y visiones del Mundo fusionadas para dar origen a una identidad única. La Comunidad Cachanilla, nos cuenta su director. Pensando en la época en la que se creó y fundó La Chinesca, nos queda pensar ¿cuál fue el papel de los túneles de La Chinesca durante la época de la Revolución?. Según nuestro entrevistado, la finalidad de construir subterráneos dentro de las propiedades de La Chinesca se debió principalmente a una tendencia de construcción norteamericana de construir con espacios subterráneos principalmente para ser utilizados como almacenes de alimentos. La comunidad china construyó de igual forma los espacios para almacenes y también para protegerse del intenso calor que hace en la ciudad. En una época algunos subterráneos estuvieron interconectados y fueron utilizados para desarrollar actividades sociales y giros comerciales. Dentro de la etapa de la Revolución, Mexicali y La Chinesca estaban en sus primeros años de desarrollo. Los sótanos tuvieron una etapa de esplendor en cuanto a sus actividades en la década de los años 20's y 30's durante la etapa de la ley seca en Estados Unidos ( se prohibió fabricar, distribuir y vender bebidas alcohólicas en dicho país) lo que provocó que se instalaran casinos y cabarets de primer nivel en Mexicali, y la alta Sociedad Estadounidense fueron los principales motores económicos y turísticos de la ciudad. Por mencionar a dos personajes Charlie Chaplin y Al Capone eran visitantes frecuentes de la ciudad.
|
La Chinesca de igual forma se convirtió en una zona muy visitada por la comunidad gringa y la Comunidad China de California Estados Unidos que tenia muchos intereses económicos en Mexicali, algunos sótanos fueron utilizados por los Tongs como dormitorios comunitarios, existió una escuela y un hospital también en ellos.
En Mexicali existe una leyenda de que bajo La Chinesca existió una especie de ciudad subterránea y que existieron túneles de Mexicali a Calexico California que pasaban la linea fronteriza y se traficaba alcohol y entraban ilegales. Los subterráneos de La Chinesca existieron y en esos espacios se guarda registro de una etapa de grandeza y esfuerzo de la Comunidad China Mexicalense. Sea o no cierta la leyenda, la realidad es que las ciudades fronterizas siempre han sido objeto de negocios. La propia Chinesca fue una ciudad muy próspera en las primeras décadas del siglo XX, y como resalta Chen, fue un lugar de oportunidades de trabajo y la buena organización de la comunidad china con sus Asociaciones y Liderazgos que trabajaron en conjunto con la población y autoridades Mexicanas, lograron crear en la ciudad una especie de santuario para los migrantes chinos, perseguidos y estigmatizados en otras ciudades del país y Estados Unidos. Mexicali, la pequeña China en México, vio nacer a su comunidad en una de las épocas más complejas de la Historia de México. A este respecto, Ruben nos cuenta que existe una buena relación de cordialidad y respeto entre ambas partes, en una de las épocas mas complejas para china, tanto social y políticamente, cuando los Chinos de Ultramar que viajaron a Estados Unidos y Mexico, Mexicali fue la ciudad en la frontera Norte de Mexico que les dio la oportunidad de trabajar y formar parte de la su Comunidad. Existe un hermanamiento con la provincia de Nanjin de intercambio comercial y cultural. En Mexicali existe el monumento de la Pagoda, que es uno de los principales iconos de la ciudad, junto con el Cimaleón, un figura monumental que fusiona el Leon Chino con el Borrego Cimarron, animal de la Región de Baja California.
La buena relacion diplomatica que existe considero puede traer una serie de beneficios tanto sociales culturales y comerciales que fortalezcan la amistad e impulsen a la Comunidad de Mexicali, Mexico y China. Mexicali es visitado de forma frecuente por medios de comunicación, empresarios y académicos de China, y es una ciudad de oportunidades con gran talento humano y con la capacidad de hacer equipo con China, hoy la gran potencia económica mundial. Para entrar en los túneles de La Chinesca, el visitante debe hacerlo por alguno de los comercios que tienen entradas a ellos, como una tienda de souvenirs o un hotel mismo. Son muchos los visitantes que pasean por este espacio de la historia de Mexicali, ya que El Proyecto del Tour de la Chinesca es un instrumento de educación cívica e histórica para la comunidad mexicalense y es un producto turístico-cultural para los visitantes del interior del país y para loa turistas extranjeros. Por mencionar algunos países que nos han visitado: Estados Unidos, China, Costa Rica, Argentina, España, Alemania, Colombia, Inglaterra, Egipto, entre otros. visitantes que llegan buscando conocer la Historia de la Comunidad china en Mexicali, Baja California, Mexico.
El Tour de la Chinesca de igual forma es un promotor de servicios y obras publicas bajo el trabajo en conjunto con las autoridades de la ciudad y la comunidad china, buscando regenerar el antiguo barrio chino y promoviendo la instalación de comercios y servicios con temática China en el área, buscando desarrollar un espacio con la conceptualización histórica de la Comunidad China en la Ciudad.
Es Mexicali una ciudad en continuo crecimiento, y La Chinesca ha ayudado a potenciar este hecho. Pero además de este espacio turístico, recientemente en Mexicali se inauguro el Museo de La Comida China Mexicalense. Al ser la Comida China la Comida Típica de la Ciudad, se vio la necesidad de crear un espacio cultural en donde se cuenta la historia de los platillos, restaurantes y personajes que fusionaron la Comida Cantonesa con los elementos y sabores Norteños Mexicanos. El museo lleva por nombre: Espacio Wok y es un lugar que representa una de los grandes distintivos de la identidad mexicalense, su gran influencia cultural y social china. Cuando hablamos de La Chinesca, no hablamos de la historia de china en sí, sino hablamos de la historia de la frontera norte de Mexico de Mexicali, por que La Chinesca es Mexico. La Historia de La Chinesca, es la historia de un dragón chino milenario que se fusiona con el Sol y el desierto en la frontera norte de Mexico. Jr. Chen fue galardonado en el año 2018 con el reconocimiento a la diversificación del producto turístico mexicano 2018 en la categoría Turismo Cultural, gracias a los Recorridos por "La Chinesca”. El propio Chen se define como: Soy la alegría y la tristeza, el triunfo y la derrota, soy la valentía y el temor, soy el ruido y el silencio, el dolor y la esperanza, soy un Cachanilla, soy Junior Chen. |