INICIO
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto
Picture

Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China

Raúl L. Parra

China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China, //  Nº13, Septiembre, 2022

Los pliegues del ocaso y Arcoíris en una ráfaga de viento, son dos antologías de poemarios multilingües que conjuntan el trabajo de siete autoras pertenecientes a los pueblos indígenas de México y siete autoras de comunidades étnicas de China, publicados bajo el sello editorial de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, en colaboración con la Sede de la UNAM en China, y la Editorial de la Universidad Normal de Guangxi.
Picture
Picture
Para cristalizar el proyecto editorial, las obras contaron con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la Asociación Nacional de Escritores de China.

La publicación de estos volúmenes marca un hito en las relaciones literarias sino-mexicanas, ya que no existen antecedentes de obras de tal magnitud, y muestran la diversidad de las comunidades lingüísticas de ambos países. En México existen 68 lenguas originarias, mientras que en China se registran, además del grupo mayoritario Han, 55 etnias que también hablan sus propias lenguas.

La idea de este proyecto editorial inició en la Sede de la UNAM en China, que cabe mencionar este año celebra su 10º aniversario, cuyas oficinas se alojan en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

​El objetivo por impulsar la publicación es también una forma de abrir un diálogo multicultural, y contribuir a que el público en México y China conozca la riqueza multilinguística de nuestros países, en la voz literaria de las mujeres.
Picture
En el caso del libro Los pliegues del ocaso (Literatura UNAM, 2021) se publican poemas de las autoras chinas Aynur Maulet, quien escribe en kazajo; Baima Yangjin, en tibetano; Huang Fang, en zhuang; Lu Juan, en yi; Quan Chunmei, en coreano; Sarantuyaa, en mongol y Uygurnisa Rozasayit, en uigur. La compilación de los poemas de China fue realizada por Jidi Majia, presidente del Comité de Poesía de la Asociación Nacional de Escritores de China y Shi Yining, director de la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China.

En Arcoíris en una ráfaga de viento (Guangxi, 2022) se conjuntan poemas de las autoras mexicanas Fabiola Carrillo Tieco, en náhuatl; Sol Ceh Moo y Briceida Cuevas Cob, escriben en maya peninsular; Rubí Huerta Norberto, en p’urhépecha (purépecha); Nadia López García y Celerina Patricia Sánchez Santiago escriben en tu’un savi (mixteco), e Irma Pineda escribe en diidxazá (zapoteco del istmo). La compilación fue de Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, con la colaboración de Adriana Cortés Koloffon.
Picture
Picture
Picture
Picture
En la traducción chino-español participaron Mónica A. Ching Hernández y Pablo E. Mendoza Ruiz. Y en la traducción del español al chino, el trabajo fue coordinado Mónica Ching, con la participación de Cheng Fanqi, Liu Haozhe y Xiao Yuhan, todas ellas alumnas de la Universidad de Pekín.

​La edición estuvo a cargo de Eduardo Cerdán, editor de Literatura-UNAM. El diseño de portada es de Vicente Rojo con ilustraciones de Adriana Rodríguez.
Picture
Adalberto Noyola, director de la UNAM-China
Tesoros literarios

En un acto de presentación de los poemarios, realizado en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, indicó que México y China tienen civilizaciones con una historia milenaria. Sus culturas florecieron como resultado de la convivencia y el diálogo entre varios pueblos, dando forma a naciones multiétnicas, multiculturales y plurilingüísticas.​

Estos poemarios son un tesoro literario, no sólo por su valor artístico, sino porque en sus páginas se reflejan las cosmogonías de cada lengua contenida; porque se hacen presentes los pueblos indígenas de México y los grupos étnicos de China, y porque se escucha la voz de las mujeres, una voz con un alcance universal, expresó.

En dicho acto, Jidi Majia, presidente del Comité de Poesía de la Asociación Nacional de Escritores de China, destacó que la publicación de los poemas de las 7 autoras de pueblos originarios de México tiene un alto significado para los lectores chinos, y para los estudiosos de la poesía. Reconoció el trabajo de la Editorial de la Universidad Normal de Guangxi por lograr que las autoras mexicanas puedan leerse en el país asiático. En los poemas de las 14 autoras se narra la experiencia femenina de la vida, el amor, la esperanza a la tierra, la naturaleza, sus seres amados, los niños, entre otros temas. Estoy seguro que ambas publicaciones tendrán una gran repercusión.
Picture
Jidi Majia, presidente del Comité de Poesía de la Asociación Nacional de Escritores de China
Asimismo, refirió que en China se reconocen las aportaciones de las escritoras y de los grupos étnicos, como una forma de conseguir la igualdad de género y erradicar la discriminación. Por ello hay que abrir mayores oportunidades para el despliegue de talento de las autoras.

Adalberto Noyola, director de la UNAM-China, comentó que cada lengua es un universo, una cosmovisión que define la identidad de cada pueblo. La literatura es el medio que nos permite transportarnos a otros mundos y adentrarnos en distintas formas de percibir la vida. Indicó que este proyecto literario binacional inició como una idea en la Sede de la UNAM, entonces encabezada por Guillermo Pulido, para impulsar el diálogo multicultural, en el marco de la internacionalización de nuestra Universidad.

Noyola refirió que estos libros son una realidad gracias a la integración de esfuerzos institucionales a los que se sumó, por parte de la UNAM, la maestra Anel Pérez Martínez, directora de Literatura UNAM, con el apoyo de la doctora Patricia Dávila y Francisco Trigo, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), quien encauza el trabajo cotidiano de las sedes en el extranjero y ha otorgado su apoyo a las actividades que realiza la Sede. A los aquí presentes y los futuros lectores, todos son parte de esta historia literaria, porque al participar con su lectura establecen un diálogo cultural que cruza ambos lados del Océano Pacífico, dijo.

Anel Pérez Martínez, directora de Literatura UNAM, enfatizó el hecho de que la palabra universidad juegue un papel clave en este esfuerzo binacional. Hoy presentamos estas antologías que salieron de las prensas de dos universidades: la Universidad Normal de Guangxi y nuestra UNAM. Puntualizó que en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM no sólo se busca publicar las diversidades lingüísticas, también nos importa llevarlas a sus lectores.

"En el caso específico de estas antologías, queremos acercar a las 14 poetas al público lector mexicano. Porque las 68 agrupaciones lingüísticas que conviven con el español en México también son lenguas nacionales, y es necesario atenderlas —a ellas y a las otras lenguas del mundo. Llamó a repensar la tradición literaria, expandirla e incluir a las escrituras de las mujeres, que han quedado históricamente ensombrecidas, es una tarea siempre pendiente. Y este repaso debe mirar a lo que se ha hecho, pero también a lo que se está haciendo hoy, para que de ahora en adelante el canon sea realmente incluyente".
Al cierre del evento, Shi Yining, director de la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China, informó que algunos de los poemas de las autoras mexicanas también fueron publicados en las ediciones de cinco lenguas habladas en China, y traducidos al mongol, tibetano, kazajo, uigur y coreano.

​Poemas de las autoras mexicanas publicados en la Revista de Literatura de Minorías Étnicas de China en los idiomas mongol, tibetano, kazajo, uigur y coreano.

Consideró que la publicación de dichos poemarios es una forma de conmemorar el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México, y una nueva demostración de la amistad entre los dos países.

Confió en que las obras contribuyan al entendimiento mutuo de las dos culturas y la profundización de fraternidad entre los dos pueblos.

Al público interesado puede descargar los poemarios en el sitio web de Literatura UNAM.

http://www.literatura.unam.mx/index.php/catalogo-historico/ediciones-especiales/909-los-pliegues-del-ocaso-arcoiris-en-una-rafaga-de-viento
Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Mecenazgo/Donaciones
  • Nuevos Contenidos
  • Arte y Cultura
    • Chanzu: la nobleza, la belleza, la sensualidad y el dolor en la tradición del pie de loto
    • Ganando mentes y corazones, la esencia del soft-power chino
    • Festival del Medio Otoño
    • El intercambio entre la carne y la posición social: Los eunucos en la China imperial
    • La partida de Zao Shen 灶君 “Dios de la Cocina”
    • Xie He 谢赫 y los Seis Principios de la Pintura China
    • Nianhua 年年画, Las pinturas de Año Nuevo en China
    • China y sus sombras eléctricas
    • La caligrafía china: de chamanes a emperadores
    • Camelia Sinensis: planta que enaltece el espíritu, elixir de sabios y poetas
    • Un vistazo a los clásicos del cinematógrafo en China
    • La Diosa Chang´E en el folclor chino
    • Guan Daosheng: rompiendo paradigmas en la pintura china
    • Budai 布袋: El Buda sonriente
    • Zao Wou Ki o la superación de lo sublime
    • Zhang Yimou: el director número uno cinematográfico de la Quinta Generación
    • La pintura china en clave de Paz
    • El Sello en China: del arte a los negocios
    • El placer de recibir Shiatsu y su sentido espacio temporal. El desarrollo de la empatía a través de la conexión y el contacto.
    • El teatro de sombras chino: herencia de China al mundo
    • Li Qingzhao, una mujer valiente
    • El arte y la Cultura china: ejes de mi pasión por China
    • Amor a primera China
    • Mostrando un rincón de China al mundo Edith López
    • Tierra: edificios de los Hakkas
    • Gerontología y caracteres chinos
    • Cuatro Poetas contemporáneos
    • Wu Zetian: una mujer emperador de china
    • Wang Fuchun: Retratando escenas en trenes (1970-2000)
    • Sobre la medicina china
    • ¿Cómo entender el significado de la obra taoísta “Xiaoyao you 逍遥游”?
    • La fotografía de Huang Qingjun
    • 秃头倔人 Tutou Jueren: Herencia y Rebelión
    • La historiografía de la arqueología china
    • Banqiao Artist Community
    • 三毛 San Mao: Una influencer de su época
    • Siete Poemas de 任航 Ren Hang
    • ¿Qué literatura china se lee en español?
  • Historia y Sociedad
    • La tolerancia como fundamento para la dinámica de la milenaria Ruta de la Seda
    • El Águila y el Dragón. Relaciones México y la República Popular Ch
    • La ruta de la seda china: construcción de una idea e implicaciones para México
    • Viaje al Oeste 西旅记: Las aventuras del Rey Mono
    • El retrato de China en «La buena tierra» de Pearl S. Buck
    • La fiesta del doble cinco 端午节: el homenaje a un poeta
    • ¿Es el Maoísmo una ideología? Breve aproximación al pensamiento de Mao Zedong
    • Panorama general del socialismo en China: una breve trayectoria histórica de la mano de los carteles de propaganda
    • El origen de una vida: Fertilidad en Medicina Tradicional China (MTC)
    • Las cajas sorpresa como última tendencia en el mercado de consumo chino: el caso de POP MART
    • Dowager Cixi
    • Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
    • Sobre el Mundo Chino: saber lo que no se sabe
    • La Nueva Ruta de la Seda: Oportunidades y riesgos de una estrategia globalizadora
    • Evolución histórica de la visión sobre las personas negras en China
    • La reforma de la escritura china-la simplificación
    • Taiwán: ¿Una posible escalada del conflicto?
    • Historia de la Migración China en Ecuador: Entre la Diáspora y el Desarrollo de la Franja y la Ruta
    • El espejo amarillo
    • Las claves del XX Congreso del Partido Comunista de China, en imágenes
  • Tecnología y Economía
    • El auge del sector agroalimentario en China de 2008 a 2018
    • Huawei, America Latina y Trumpismo
    • El papel de China en la conformación del Nuevo Orden Mundial Tripolar
    • Cuando la tecnología depende de un virus
    • Los efectos del coronavirus en la economía de la República Popular China
    • Disputa irrestricta sino-estadounidense: Tecnología 5G
    • Mercado limpio, consumo responsable: política pública sanitaria en China
    • La nueva Ruta Sanitaria de la Seda y la Diplomacia de las mascarillas
    • Museo de Ciencia y Tecnología de China
    • El turismo chino, una clara opción para la industria
    • La desdolarización del mundo frente al crecimiento de la moneda digital china antes y después del Covid-19: posibles efectos para México 2014-2020”
    • Breve mirada a la ruta de China como potencia regional en Asia Central
    • Ayayi: la primera influencers china metahumana
    • Navegando las aguas de los dragones
    • Experiencia china
    • Madrid, epicentro del turismo chino de negocios
    • China en el mercado financiero global
    • España será el principal socio europeo de China en 2023
    • Reseña Seminario Internacional: "retos de la cooperación Sur-Sur en materia de comercio y tecnología en el contexto de la pandemia: America Latina"
    • ¿Por qué la Unión Europea debería retomar el Acuerdo de Inversiones (CAI) con China?
    • Baidu operará sus “robotaxis” en dos ciudades desde el 2023
    • El "secreto" del éxito en la alimentación del pueblo chino
    • Cómo entender la política china de control inmediato de contagios y "contagio 0"
  • China en el Mundo Hispano, El Mundo Hispano en China
    • La presencia de chinos en México
    • La Sala de China en el Museo de las Culturas de la Ciudad de México, recuerdos del Galeón de Manila Editorial
    • La Fiesta de la Primavera en México
    • México y China: aliados contra el Covid19
    • Living 辣 vida loca!
    • Celebraciones en torno a la muerte
    • México pedirá perdón a China por la matanza de chinos en Torreón
    • Entrevista a Jr Chen, Director de La Chinesca
    • Ma Jin: una vida dedicada a formar campeones mexicanos
    • El batik de Guizhou
    • Latin American Cultural Festival
    • Reflexiones del Embajador Sergio Ley sobre los retos y logros de 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China
    • Paisajes desconocidos de Guizhou
    • Tradición jamonera en china
    • La influencia de la caricatura y el muralismo mexicano en las vanguardias chinas
    • El Guizhou de los Miao
    • Poemarios multilingües de mujeres de pueblos indígenas de México y de comunidades étnicas de China
    • Un torero chino: Vicente Hong
    • Hombre de cobre y Tongren
    • La Nao de China: el Pacífico como espacio de interculturalidad entre dos mundos
    • "Entre Orientales"
  • Red de Bambú, Dragones y Tinta
    • Centro de Estudios China-Baja California
    • Mantra Tea
    • Mandarin Centers Institute
    • Weilai China, una empresa asentada en México con proyección en China.
    • La Borraja, eventos a la carta
    • Centro de Estudios Chinos de Granada (CEC) Innovando en la enseñanza de la lengua china
  • Recomendaciones
    • La esencia espiritual del mundo
    • Sonora
    • El último de los eunucos en China
    • Visita guiada a La Chinesca, el barrio chino subterráneo más grande de México
    • Confucio, Hu Mei, China, 2011
    • La forja de los jardines
    • Museo del Palacio, Beijing
    • «Nostalgia de mi tierra» arte popular contemporáneo de Jilin
    • «Sueño en el Pabellón Rojo 红楼梦», Cao Xueqin
    • Transmisión en vivo del Festival de la Luna desde el Barrio chino de la Ciudad de México
    • La melodía del té
    • La Montaña del Alma, Gao Xingjian
    • turismo Chino: claves para captar y hospedar
    • Más allá de la Luna. Over the moon
    • Museos chinos Online
    • En busca de mi hermana china, de Georgina Higueras
    • Ba Bai 八百 o Los Ochocientos
    • Museo Cultural de Zhang Yan, Shanghai
    • El abanico de Seda
    • La bicicleta de Pekín
    • El Centro M+. Museo de cultura visual de Hong Kong
    • El infinito en una hoja de papel
    • Sombra, Zhang Yimou
    • Museo Nacional de la Seda
    • “El Mundo Chino”, Jacques Gernet
    • Yiyi, Edward Yang
    • Museo de astronomía de Shanghai
    • La linterna Roja Zhang Yimou
    • Días, Meses, Años, Yan Lianke
    • Visita virtual al Museo del Palacio de Beijing
    • Wang Fuchun behind the cameras
    • En las gavillas del arroz -Mujeres poetas de China contemporánea- 中国当代女诗人
    • Anaqronías Desplazamiento de tiempo y espacio
    • Hojas rojas, de Can Xue
    • Museo de china en la red
    • 奇迹 Nice View
    • China 1973/Crónica del país del centro florido
    • Una mirada femenina: Grandes Pechos, Amplias Caderas
    • Festival Internacional "La Nao de Acapulco"
  • Tienda
    • Todos lo números de la Revista
    • Nuestras publicaciones
  • Contacto