|
|
Desigualdades olímpicas y motivaciones deportivas
Milton Pomar
Historia y Sociedad // Nº 8, Junio, 2021
Ver partidos de voleibol, baloncesto y competiciones de natación en los Juegos Olímpicos confirma lo desigual que es el mundo y, paradójicamente, cuánto desalientan la práctica de deportes por parte de nuestros queridos gigantes, deportistas con estatura en el rango de los dos metros. Hasta que se creen categorías por rangos de talla en estos deportes, como las que existen por peso en tantos otros, permitiendo el acceso a competiciones de personas de todos los tamaños físicos, las modalidades de natación, voleibol y baloncesto seguirán siendo exclusivas, en la práctica, de la categoría "extra grande" de élite muy pequeña.
Las mujeres de 19 años tienen una estatura media de 1,58 a 1,63 m en Brasil, China y Estados Unidos, y en estos países la estatura media de los hombres está entre 1,68 y 1,76 m. En los países donde la población tiene más acceso a los alimentos, estos promedios son un poco más altos, y en la gran mayoría de países estos promedios son un poco -o bastante- menores, según el estudio exhaustivo de la población mundial, realizado por la British University Imperial College, y publicado en la edición de diciembre de 2020 por la revista The Lancet.
Trabajando con datos de 2.100 estudios de población de todo el mundo, realizados de 1985 a 2019, con 65 millones de hombres y mujeres de cinco a 19 años, el estudio realizado por el Imperial College presenta las alturas medias de cada país. Y las cifras no dejan lugar a dudas: para incentivar la práctica mundial de la natación, el voleibol y el baloncesto, los Juegos Olímpicos y otras competiciones deportivas deben permitir que cientos de millones de niños y jóvenes pasen de la categoría actual de meros espectadores a la de deportistas, mediante la creación de la categoría “normal” (entre 1,58 my 1,78 m) en estos tres deportes. Si este cambio realmente se produce, será la inclusión más significativa en la historia del deporte mundial, en términos cuantitativos. Y será también una admisión de la terrible desigualdad que existe - más bien persiste - entre los pocos países “ricos” y los muchos países “pobres”. |
Detalle importante: el pueblo chino es el que más ha aumentado su
estatura media en el mundo; hoy su juventud es ocho centímetros más alta que la generación de sus padres. En el período analizado, en el grupo de 19 años, China pasó del lugar 150 al 65, en relación con la estatura media de los hombres, y del 129 al 54, de las mujeres. En el grupo de 5 años, el avance chino pasó del puesto 165 al 39 (mujeres) y del 157 al 89 (hombres). Este cambio dramático en la altura promedio de 1.400 millones de personas es fácil de entender: el poder adquisitivo de los trabajadores en China aumentó más en el mundo entre 1990 y 2019, según el Banco Mundial: creció más de 30 veces. La ecuación china es bastante simple: más ingresos, mejor comida, más altura, para toda la población. Y más medallas en competiciones deportivas mundiales. *Este artículo fue originalmente publicado en portugués en el Periódico Sul 21, y traducido al español bajo consentimiento de su autor. |